Páginas

¡Adquiere nuestro séptimo número!

¡Adquiere nuestro séptimo número!

22 años

22 años

mundial corea

mundial corea

¡Suscríbete!

¡Suscríbete!

I VISION

SUFICIENTE

¡Felicidades México!

¡Felicidades México!

el cheff

Universidad Teleton

Universidad Teleton

Yo compro en Tijuana

Yo compro en Tijuana

RAQUEL QUEZADA

RAQUEL QUEZADA

Nueva dirección U- Tópicas

Ferretería Rosas

Ferretería Rosas

¡Don Barbacho, el mejor lugar para desayunar en Tampico, Tamaulipas!

¡Don Barbacho, el mejor lugar para desayunar en Tampico, Tamaulipas!

20/10/25

Renueva Alianza Bupa México y el Comité Paralímpico Mexicano

 



El Comité Paralímpico Mexicano (COPAME) y Bupa México, empresa de salud integral especializada en seguros de salud, renovaron con orgullo su alianza estratégica, a través de la cual Bupa México continúa desempeñándose como patrocinador médico oficial del Comité Paralímpico Mexicano. 

La firma del acuerdo se llevó a cabo este lunes 20 de octubre, evento que reafirma el compromiso de ambas instituciones con el bienestar, el alto rendimiento y la inclusión activa de las y los atletas paralímpicos de México. 

Esta colaboración representa mucho más que un acuerdo comercial: es una declaración conjunta de confianza, respeto y apoyo al deporte adaptado, así como a toda la comunidad deportiva con discapacidad en el país. Gracias a esta alianza, Bupa México ha brindado apoyo para la continua capacitación de entrenadores, atletas y público en general sobre el deporte adaptado, así como el apoyo para el mejoramiento de las áreas de entrenamiento del Centro Paralímpico Mexicano (CEPAMEX) en beneficio de los y las para atletas. Además, esta alianza fortalece el compromiso de Bupa México con los valores del deporte paralímpico, impulsando una visión de salud con enfoque inclusivo, donde cada atleta cuenta con las herramientas, servicios y condiciones necesarias para alcanzar su máximo potencial dentro y fuera del campo de juego.

Al respecto, la Lic. Liliana Suárez Carreón, Presidenta del Comité Paralímpico Mexicano (COPAME), señaló: “Renovar esta alianza con Bupa México significa reafirmar un compromiso con la inclusión y con el bienestar de nuestras y nuestros para atletas. Cada paso que damos juntos fortalece al movimiento paralímpico nacional y nos acerca a un México más equitativo, donde el talento y la pasión no tienen límites. En COPAME creemos que el deporte es una herramienta poderosa para transformar vidas, y agradecemos a Bupa por compartir esta visión con nosotros.” Por su parte, Fernando Lledó Muñóz, CEO de Bupa México, destacó: “En Bupa creemos firmemente que la salud y el bienestar van más allá de la atención médica. También, se construyen a través de la igualdad de oportunidades, la motivación y la inspiración que el deporte nos brinda a todos.” 
Por último, Edgar Cesareo, atleta paralímpico mexicano, destacó: “Para nosotros, los atletas paralímpicos, contar con aliados como Bupa México y el respaldo de COPAME marca una gran diferencia. Sabemos que no estamos solos en este camino; tenemos detrás una red de apoyo que cree en nosotros, en nuestro esfuerzo y en lo que representamos para el país.

“Esta alianza no solo impulsa nuestro rendimiento deportivo, sino también nuestra confianza y nuestro sueño de seguir poniendo el nombre de México en lo más alto”, indicó. Con esta alianza renovada, COPAME y Bupa México ratificaron su propósito de contribuir activamente a una sociedad más equitativa, donde el deporte adaptado siga siendo una herramienta poderosa de transformación, inclusión y orgullo nacional. 

30/9/25

La Fundación Atlético de Madrid ficha a tres perros especializados en terapia asistida

 



Tres nuevos fichajes se incorporan a la Fundación Atlético de Madrid, en concreto tres Golden Retriever, con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida en distintos colectivos con necesidades especiales, personas mayores o en situación de vulnerabilidad.

Entrenados para realizar actividades y dinámicas con niños y mayores, acompañarán a la Fundación a lo largo de la temporada en diversos proyectos, entre ellos 'Hazte Defensa contra el Bullying', la IV Edición de la Copa Superación, en los programas de acompañamiento a personas mayores y en las Escuelas de Futbol Adaptado.

Estos tres voluntarios se estrenaron con el uniforme de la Fundación el 13 de septiembre, durante el tradicional Día de las Peñas, en la fan zone del estadio. Como parte del lanzamiento de esta iniciativa, se propuso a todos los aficionados y seguidores rojiblancos que participaran en la votación para ponerles un nombre.

15/9/25

Celebra Apac Firma de Donación con la Embajada de Japón en México





Fuente Apac

Hoy celebramos en APAC la ceremonia de firma de donación con la Embajada de Japón en México

¡Un acontecimiento que fortalece nuestro trabajo en la rehabilitación infantil!

Esta donación representa un gran impulso para seguir transformando vidas y un paso más hacia un futuro con mayor inclusión y oportunidades para las personas con parálisis cerebral.

Durante la visita, las y los representantes de la Embajada recorrieron nuestras instalaciones y conocieron de cerca la labor que realizamos día con día en áreas como fisioterapia, estomatología, terapia de lenguaje y comunicación, así como los avances en innovación y vanguardia con el uso de exoesqueletos.
¡Gracias por convertirse en un aliado clave en nuestra misión!

28/7/25

Fundación ONCE y BBVA se unen para fomentar el empleo de las personas con discapacidad

 



Gracias a la firma de un Convenio Inserta

El director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, y la directora de Talento y Cultura de BBVA en España, Yolanda Martínez Bajo, han firmado un Convenio Inserta para promover el empleo de personas con discapacidad.

En el marco de este acuerdo, BBVA prevé realizar incorporaciones a la red comercial durante los próximos cinco años, reforzando así su compromiso con la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades en el entorno profesional. Para facilitar su integración, contarán con Inserta Empleo, la entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, cofinanciada por la Unión Europea, que se encargará de preseleccionar a candidatos más adecuados e impartir formación a medida que les permita desempeñar las labores que requieran los puestos.

Este convenio conlleva la adhesión de BBVA al ‘Foro Inserta Responsable’, una plataforma de trabajo en red e innovación social que posibilita compartir prácticas, herramientas y experiencias que favorezcan el eficaz desarrollo de las políticas de inserción laboral de talento con discapacidad.

El director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, ha destacado la importancia de la “alianza estrategia que tenemos con una entidad financiera como es BBVA, cuyo compromiso va más allá de la inclusión laboral de personas con discapacidad en su plantilla, sino de abordar la discapacidad de una forma holística en su relación con el propio banco”.

Por su parte, la directora de Talento y Cultura de BBVA en España, Yolanda Martínez Bajo, ha asegurado que “en BBVA estamos comprometidos con construir un entorno más diverso e inclusivo, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades para desarrollar su talento. La firma de este convenio con Fundación ONCE refuerza nuestro propósito de generar un impacto positivo en la vida de las personas. Apostar por la inclusión de personas con discapacidad es una decisión que enriquece nuestras organizaciones y fortalece nuestro compromiso con una sociedad más equitativa”. 


24/6/25

El Colegio de Arquitectos de Madrid y Fundación ONCE forman a nuevos profesionales en Accesibilidad al entorno construido

 



El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y Fundación ONCE han clausurado la última edición de su plan de enseñanza conjunto en accesibilidad universal al entorno construido, un programa impulsado por ambas entidades hace casi dos décadas que en este curso ha permitido formarse a profesionales de disciplinas distintas a la arquitectura para contribuir así a la consecución de una sociedad más justa.

El plan de formación en diseño universal y accesibilidad recién clausurado se ha centrado en el entorno construido y ha constado de cinco cursos temáticos en los que han participado más de 80 profesionales expertos en cada una de las materias específicas que se imparten. Concretamente, los cursos han versado sobre los fundamentos para aplicar la accesibilidad en el entorno construido; la accesibilidad y edificación, accesibilidad y espacio público, accesibilidad transversal y accesibilidad avanzada.   

Los alumnos han podido abordar la formación de manera unitaria, entendiendo sus diferentes actividades como partes para la obtención del Título de Especialista en Accesibilidad otorgado por el COAM y Fundación ONCE, o, por el contrario, de forma independiente, es decir, cursando únicamente los módulos formativos que consideraran oportunos en función de sus intereses y disponibilidad.

En total, han participado 182 alumnos y 23 de ellos han obtenido el título de Especialista en Accesibilidad en el entorno construido al haber completado con éxito todos los módulos, que constituyen “un referente en materia de formación técnica en accesibilidad en el entorno construido”, según sus promotores.

Fundación ONCE y el Colegio de Arquitectos de Madrid explican que los cursos que componen este plan de formación han ido evolucionando a lo largo de los años y en la actualidad se imparten desde una perspectiva teórico-práctica que presta especial atención a la realidad existente para servir como herramienta directa en el ejercicio de la profesión. Cuentan además con el apoyo y colaboración de más de una veintena de empresas y entidades referentes en materia de Accesibilidad y Diseño Universal.



2/5/25

Arquitectos, urbanistas y diseñadores abogan por construir entornos cómodos y accesibles para todas las personas: ONCE

 


Consideran que el concepto de accesibilidad es útil también para ciudadanos mayores, niños y familias, y no solo para quienes tienen discapacidad 

Expertos en arquitectura, urbanismo y diseño participaron este miércoles en Madrid en un encuentro organizado por AccessibleEU para debatir sobre la integración de la accesibilidad en la edificación y el entorno urbano y concluyeron que el concepto de accesibilidad debe ligarse al de usabilidad y extenderse por ello a colectivos como el de las personas mayores, niños y familias en general.

Titulada ‘Accesibilidad y vivienda: ¿Se tienen en cuenta las necesidades de todas las personas?’, la jornada se desarrolló en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, entidad también organizadora junto a AccessibleEU y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Contó en su inauguración con la presencia de María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Teresa Táboas, vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos; Marta Vall-llosera, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España; José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Óscar Moral, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad en la Comunidad de Madrid, y Sigfrido Herráez, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

En su intervención, Verdú quiso dejar claro que “la accesibilidad no es una opción”, sino un derecho que ha de estar presente en todas las políticas encaminadas a la consecución de entornos y ciudades habitables para todos. “Hablar de accesibilidad es hablar de un derecho que debe guiar el diseño de ciudades, edificios y viviendas para que puedan disfrutarlos todas las personas”, ya tengan discapacidad, sean mayores o niños, afirmó.

En este sentido, apuntó que hay que trabajar en la accesibilidad (siempre como elemento integrado en cualquier proyecto arquitectónico) de la nueva construcción, pero también del parque ya construido, ya que existen “muchas deficiencias” relacionadas, por ejemplo, con la instalación de ascensores o rampas.

Como Verdú, Táboas y Vall-llosera coincidieron en señalar que pese a los avances conseguidos, hay que seguir trabajando para lograr que todas las personas se sientan cómodas, no solo en sus casas, sino también en el espacio público que conforman las viviendas, que es el espacio colectivo y que tanta cohesión e inclusión genera“Juntos podemos construir un futuro donde la palabra acceder sea sinónimo de posibilidad”, afirmó la representante internacional de los arquitectos.

En lamisma línea se pronunció el director general de Fundación ONCE, quien afirmó que “la accesibilidad del entorno construido es fundamental para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad”. En su opinión, este principio cobra aún más importancia en las viviendas, “espacios en los que pasamos gran parte de nuestro tiempo diario”. En este sentido, abogó por que las zonas comunes en los entornos residenciales sean accesibles, “ya que facilitan la interacción y la vida comunitaria”. Y esta necesidad, finalizó, “se vuelve aún más relevante en nuevas formas de alojamiento, como el ‘cohousing’ y el ‘coliving’, donde la relación entre vecinos es un aspecto esencial”,

Así lo vio también Moral, quien puso el acento en la necesidad de informar y formar a los colectivos involucrados de una y otra forma con las medidas de accesibilidad, para que entiendan que se trata de un punto “real y necesario” que afecta a las personas con discapacidad, pero también a las mayores o a aquellas otras que en un momento dado tienen un problema de movilidad.

La jornada

El encuentro pretendió impulsar soluciones que garanticen entornos construidos más inclusivos y funcionales para todos y que disminuyan así las cifras de personas con discapacidad que no pueden salir de sus casas de forma autónoma por contar con demasiadas barreras arquitectónicas. Abogó por “una vivienda accesible para todos”

Viviendas no accesibles

En este sentido, un informe elaborado en 2021 por la Fundación Mutua de Propietarios y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) revelaba que el 63% de las viviendas españolas no son accesibles para personas con movilidad reducida y que solo el 0,6% lo son completamente.

Con estos y otros datos sobre la mesa y con el propósito de diseñar viviendas y entornos cómodos y accesibles para todos, no solo para los habitantes con discapacidad, el evento se planteó como un punto de encuentro entre profesionales que se proponen ahondar en el concepto de accesibilidad y ligarlo a los de usabilidad y comodidad.

De esta forma, los arquitectos, urbanistas y diseñadores que participaron en la jornada expusieron puntos de vista y experiencias para tejer medidas de accesibilidad a la vivienda desde distintas perspectivas. Así, el encuentro contó con tres mesas de trabajo que partieron en el debate de las siguientes preguntas y premisas: ‘¿Tengo opción a vivir en la casa que quiero y necesito?’, ‘Hogar, dulce hogar: mi casa, a mi manera’ y ‘Dando forma a la casa de tus sueños’.

En la primera de las mesas de debate (‘¿Tengo opción a vivir en la casa que quiero y necesito?’) se abordó la oferta pública y las políticas de vivienda, además de su legislación (Ley de Propiedad Horizontal), en tanto que “cuestiones esenciales que la administración pública, a todos los niveles (estatal, autonómico y local) debe afrontar para cubrir las necesidades de toda la ciudadanía”, considera Jesús Hernández, director de AccessibleEU y participante también en el encuentro.

La segunda mesa, titulada ‘Hogar, dulce hogar: mi casa, a mi manera’, abordó las necesidades de personas con discapacidad y personas mayores en su día a día y cómo la no accesibilidad de los entornos de vivienda les supone uno de los problemas más graves en su vida cotidiana. “Las tendencias europeas como las establecidas en la New European Bauhaus deben apoyar e impulsar el diseño de una vivienda para todas las personas”, sostiene Hernández en este sentido.

Finalmente, la mesa titulada ‘Dando forma a la casa de tus sueños’ pone el foco en los profesionales a la hora de dar forma a esas exigencias marcadas por la agenda pública y, sobre todo, por quienes habitarán las viviendas. “La vivienda es el inicio de toda la cadena de accesibilidad en el día a día de las personas, por lo que es esencial afrontar la accesibilidad de manera prioritaria en este punto”, consideran desde AccessibleEU.

AccessibleEU

El Centro Europeo de Accesibilidad, ‘AccessibleEU’, nació en 2022, cuando la Comisión Europea adjudicó a un consorcio de entidades lideradas por Fundación ONCE su puesta en marcha como uno de los principales compromisos de la Estrategia Europea de accesibilidad. Pretende promover la accesibilidad en todos los países de la Unión Europea.

 

26/2/25

Fundación ONCE y el Círculo Internacional de Directores de Hotel se unen para impulsar el turismo para todas las personas

 




Fundación ONCE y la Asociación Círculo Internacional de Directivos y Directivas de Hotelería (CIDH) han firmado un convenio de colaboración para impulsar el turismo accesible y sensibilizar al sector hotelero en la apuesta por un turismo pensado para todas las personas.

El convenio, rubricado por Vicente Romero, presidente fundador de CIDH, y José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, recoge la colaboración entre ambas entidades para el impulso y difusión de la Norma Internacional sobre Turismo Accesible denominada ‘UNE-ISO 21902’.

Se trata, explicaron los firmantes, de facilitar el impulso, la formación y la sensibilización de los operadores del sector hotelero en relación con el turismo para todas las personas, de forma que todas ellas puedan disfrutar del turismo en igualdad de condiciones, en especial las personas con discapacidad.

En concreto, el documento recoge la realización de actuaciones de impulso y difusión de la Norma ISO sobre Turismo Accesible, la impartición de una formación online y la difusión de cualquier evento, plataforma o red destinada a dicho propósito.

Igualmente, señala el compromiso por parte de Fundación ONCE de habilitar en la plataforma ‘Accessibilitas’ la impartición del curso online de formación y sensibilización sobre el turismo accesible en hoteles para asociados de CIDH, bajo la denominación ‘Dirección e inclusión: La Accesibilidad como Perspectiva de Negocio’, así como la presencia en jornadas y congresos organizados por CIDH.

Por último, el documento firmado incluye un anexo en el que se recoge la formación online sobre Nociones básicas de accesibilidad para implantar en los hoteles, organizada en seis sesiones teóricas más una sesión de tutoría.

También ofrece las líneas de actuación respecto a la difusión de la Norma ISO, como el intercambio mutuo de información en materias de interés común para ambas entidades y el intercambio de estudios, informes, encuestas o proyectos de investigación. 

20/2/25

DHL Express México refuerza su compromiso con la inclusión a través del patrocinio de “Atletas Extraordinarios 2025”

 



  • Este año, la compañía presenta a tres atletas de alto rendimiento, que han demostrado que con actitud, pasión y perseverancia es posible inspirar al mundo, desafiar lo imposible y conquistar cualquier sueño.
  • La renovación de patrocinio es una afirmación de los valores fundamentales que definen a DHL: inclusión, diversidad y responsabilidad social.

 

Ciudad de México, 20 de febrero de 2025.- DHL Express México refuerza su compromiso con la inclusión y el impacto social al anunciar la continuación de su programa “Atletas Extraordinarios”, una iniciativa creada para reconocer y apoyar a deportistas mexicanos con historias excepcionales de superación y éxito.


Este programa surgió en 2022 con el objetivo de promover la equidad, diversidad e inclusión mediante el patrocinio de deportistas con diferentes edades, retos físicos y contextos socioeconómicos. Desde su lanzamiento, la compañía ha respaldado a un total de once atletas mexicanos con discapacidades especiales y trayectorias inspiradoras.


Ahora en 2025, DHL Express presenta a tres atletas de alto rendimiento, quienes, a pesar de enfrentar diversas adversidades, han demostrado que con actitud, pasión y perseverancia es posible inspirar al mundo, desafiar lo imposible y conquistar cualquier sueño.


“Atletas Extraordinarios 2025”

  • Fabiola Ramírez: nadadora paralímpica. Medalla de bronce en JJ. PP. Tokio 2020; se ha consolidado como una de las 10 mejores en paranatación a nivel internacional.
  • Amalia Pérez: powerlifter (levantamiento de potencia adaptada). Multimedallista paralímpica, medalla de bronce en JJ. PP. Francia 2024.
  • Rafael Jaime: Alpinista, atleta y empresario ciego, quien desafía las alturas demostrando que no hay límites para alcanzar las metas.

“A través de esta iniciativa, queremos contribuir a eliminar barreras e impulsar la carrera de tres deportistas excepcionales, destacando no solo su talento deportivo, sino la esencia de quienes son fuera de la competencia. Este nuevo patrocinio refleja nuestra misión de conectar personas y superar barreras, destacando historias inspiradoras que demuestran que, con determinación, los límites no existen”, mencionó Erika Quezada, vicepresidenta Comercial & Marketing de DHL Express México.


Como parte de la renovación de “Atletas Extraordinarios 2025”, la compañía presentará una nueva identidad visual para reforzar la visibilidad del patrocinio. La estrategia incluirá contenidos inspiradores, como cápsulas documentales, entrevistas y material para redes sociales, además de activaciones especiales a lo largo del año. Entre ellas se destacan talleres deportivos, webinars, charlas motivacionales y actividades corporativas, diseñadas para generar un impacto positivo en diversos públicos, incluyendo consumidores, pequeñas y medianas empresas (PyMEs), colaboradores y medios de comunicación.


“Al respaldar a deportistas extraordinarios, no solo reconocemos su esfuerzo y dedicación, sino que también motivamos a nuestros colaboradores a desafiar sus propios límites y perseguir sus sueños. Esta renovación de patrocinio va más allá de un compromiso comercial; es una afirmación de los valores fundamentales que definen a DHL: inclusión, diversidad y responsabilidad social, fomentando una cultura organizacional inspiradora y comprometida”, concluyó Carlos de Silva, vicepresidente de Recursos Humanos de DHL Express México.

17/2/25

¡55 empresas reciben el Reconocimiento Empresas Excepcionales! ¡Apac es una de ellas!






Ciudad de México a 12 de febrero del 2025.- El día de hoy se llevó a cabo la cuarta entrega del Reconocimiento Empresas Excepcionales a empresas e instituciones que han desarrollado prácticas sobresalientes en la generación de valor social, ambiental y económico hacia sus colaboradores, proveedores, clientes, aliados y la sociedad; para difundir su cultura de innovación, su compromiso con la excelencia, así como aprender de sus historias de éxito y contribución al desarrollo de la dimensión social. El Reconocimiento Empresas Excepcionales es un programa del Consejo Coordinador Empresarial, Voz de las Empresas y el Instituto para el Fomento a la Calidad que impulsa, desarrolla y reconoce la Dimensión Social Empresarial en México. La convocatoria constó de 8 categorías: Fomentar el bienestar de los colaboradores; Activar la transformación digital; Fortalecer a los proveedores; Contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Cultivar una cultura de ética y transparencia; Personalizar y crear experiencias significativas al cliente; Favorecer la diversidad, equidad e inclusión e; Innovar el modelo de negocio temáticas en las que los participantes inscribieron sus iniciativas más prometedoras. Durante el evento, se entregó el Reconocimiento Empresas Excepcionales a 55 empresas e instituciones que participaron con 80 prácticas con Dimensión Social, en los niveles:

1. Prácticas Excepcionales. - para quienes son referente por la generación de acciones innovadoras y beneficios sobresalientes en su Dimensión Social, colocándose como ejemplos a seguir. 

2. Buenas Prácticas. - para quienes muestran un impacto relevante en su progreso, colocándose como ejemplo de las buenas acciones que están llevando a cabo como reflejo de su Dimensión Social. Asimismo, se identificaron empresas y organizaciones en el nivel Prácticas en Desarrollo, que son aquellas que están en proceso de implementación y de evaluación de su impacto. Dentro de estas prácticas excepcionales APAC, I.A.P. Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral, fue reconocida por su desempeño sobresaliente en la categoría Personalizar y crear experiencias significativas al cliente, en donde dio a conocer la forma en que lleva a cabo sus prácticas exitosas, que son referentes de la dimensión social de las empresas y ejemplo en la generación de bienestar de los colaboradores, la transformación digital, la ética y transparencia, la contribución al desarrollo sostenible, el fortalecimiento de las cadenas de valor, la innovación en el modelo de negocio, así como el favorecer la diversidad, equidad e inclusión.

Cabe destacar que se entregó un Reconocimiento Especial por sus Prácticas con un Desempeño Sobresaliente a APAC, I.A.P. Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral 2 con la práctica "Intervención con intención, prevención y atención temprana, inclusión educativa, laboral y social de niñas, niños, jóvenes y adultos con discapacidad"; y Grupo Bimbo con la práctica "La magia de la inteligencia artificial en Grupo Bimbo"; y Grupo Hérdez con la práctica “Ejido Topía”. 

También fueron distinguidos Luz Castellanos Novoa y Ángel Arturo Pérez Cotero, por su desempeño sobresaliente, representando al Grupo Evaluador de 82 especialistas responsable de analizar las prácticas de las empresas participantes, en el marco de un Código de Ética que garantiza la transparencia, objetividad y confiabilidad del proceso de evaluación del Reconocimiento.

La selección final de las prácticas ganadoras fue realizada por un Consejo de Premiación conformado por representantes del Consejo Coordinador Empresarial, Consejo Mexicano de Negocios, Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad, quienes realizaron el proceso sin conocer la identidad de las empresas participantes, con el objeto de garantizar una decisión objetiva y transparente, basada en la propuesta del Grupo Evaluador, los méritos de las prácticas y el consenso del Consejo de Premiación. Los sectores de las 55 empresas e instituciones participantes fueron: Servicios 26%; Alimentos y Bebidas 15% Construcción 6%; ONG’s 6%, Manufactura 5%; y el 13% restante correspondió a Energía, Minería, Salud y educación, entre otros. 

El 62% fueron empresas grandes, el 18% medianas y el 11% pequeñas contando con la representación del 69% de los estados de la República. La inscripción de prácticas por categoría fue: 9 Fomentar el bienestar de los colaboradores; 6 Activar la transformación digital; 6 Fortalecer a los proveedores; 26 Contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; 5 Cultivar una cultura de ética y transparencia, 13 Personalizar y crear experiencias significativas al cliente, 6 Favorecer la diversidad, equidad e inclusión y 9 Innovar el modelo de negocio, categoría creada en esta edición con el objetivo de reconocer la excelencia en creación de valor al cliente. 

La entrega del Reconocimiento Empresas Excepcionales contó con la participación del Mtro. René Freudenberg, Presidente del Instituto para el Fomento a la Calidad; Lic. Salvador Villalobos Gómez, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación; Lic. Francisco Cervantes Díaz, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial; C.P. José de Jesús Rodríguez Cárdenas, Presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México; Emmanuel Reyes Carmona, Presidente de la Comisión de Economía del Senado de la República; así como la Ing. Luz Castellanos Novoa, representante del Grupo Evaluador de Empresas Excepcionales. 

Sobre el Reconocimiento Empresas Excepcionales, Freudenberg Zezatti comentó: “Empresas Excepcionales nos muestra que el éxito en México no sólo se mide en cifras, sino en el impacto tangible que estas organizaciones tienen en la calidad de vida de sus comunidades y en la transformación positiva del país.” Acerca de la convocatoria 2024-2025 de Empresas Excepcionales, el Mtro. Freudenberg, dijo: “Invitamos a las organizaciones a sumarse a este movimiento, a compartir sus prácticas sobresalientes y a inspirar a otros con historias que evidencian el poder transformador de nuestra cultura empresarial mexicana.” 


 

6/12/24

¡Acces City Awards 2024 !The Access City Award recognises European cities that have done outstanding work to ensure accessibility of their urban area

The Access City Award recognises European cities that have done outstanding work to ensure accessibility of their urban areas. This year’s winners, Vienna (Austria), Nuremberg (Germany), Cartagena (Spain) and Borås (Sweden), have demonstrated their commitment to creating cities where persons with disabilities can participate fully. Read on to learn more about the initiatives that earned them this year’s awards!









A city renowned for its high quality of life, Vienna has placed accessibility at the heart of its urban strategy. All metro stations and more than 95% of Vienna’s bus and tram stops are accessible. The city also uses advanced technology, such as real-time sign language avatars and an accessible emergency intercom system, to support persons with disabilities through video, audio or text. The city ensures that accessibility is included in every part of its planning, from updating old buildings to designing new ones. The city actively involves persons with disabilities in decision-making by working with the Vienna Social Fund and disability organisations. Through its Inclusive Vienna 2030 strategy, Vienna is making long-term plans to improve accessibility across public transport, municipal buildings, information services and leisure areas. For its comprehensive and successful approach to accessibility, Vienna wins first prize in the Access City Award 2025. 







Nuremberg is breaking down both physical and social barriers.  Nuremberg’s public transport is highly accessible, with lifts and guidance systems at all underground stations, nearly 85% of tram stops accessible, and ongoing upgrades to bus stops. Nuremberg actively promotes the participation of persons with disabilities in city planning, and the Nuremberg Disability Council works closely with city planners to ensure that public spaces are accessible. Nuremberg’s long-term inclusion efforts include an Action Plan and an annual conference to address accessibility barriers. Additionally, the city runs inclusive cultural and social programmes, like the ‘Theatre Dreamteam’ – a group of performers with and without disabilities – to promote understanding of disabilities. For its dedication to ensuring accessibility across all areas of city life, Nuremberg wins second prize in the Access City Award 2025. 



Cartagena has made accessibility a central part of its urban development. Its pedestrian-friendly streets, accessible public spaces, and smart bus stops with audio announcements ensure persons with disabilities can move around the city with ease.  To support accessible tourism, the city offers Braille guides, accessible information on the city website, and augmented reality and audio features at bus stops. A standout initiative is the ‘Beach for All’ project, which provides assisted bathing services for persons with disabilities, with trained staff, amphibious wheelchairs, and accessible showers. Cartagena’s dedication to inclusion also extends to its cultural life. Public events offer accessible seating areas for persons with disabilities, assistive devices for people with visual impairments, along with immersive technology for remote participation. For its dedication to creating a welcoming, accessible city, Cartagena is a deserving third place winner in the Access City Award 2025. 


Nuremberg is committed to accessible sports, investing in adapted sports centres, inclusive clubs and specialised equipment. In 2023, the city declared a ‘Year of Inclusion in Sport’, and now offers training for coaches in adaptive sports and an inclusive swimming programme. During the 2023 Special Olympics World Games for persons with intellectual disabilities, Nuremberg fostered partnerships between sports clubs, schools, and disability organisations. To continue these efforts, Nuremberg created a permanent role dedicated to ‘Inclusion through Sport’. 

Special Mention for Role Model on Built Environment and Transport: Borås, Sweden



Borås stands out for its accessible urban design. About 90% of public transport is accessible, and buses are equipped with audiovisual systems to assist persons with disabilities. Borås collaborates with parking companies to provide accessible parking spaces, and requires that public transport drivers are trained in assisting persons with disabilities. By working closely with disability organisations, Borås has gone beyond national standards to make public buildings, swimming areas and recreational spots, like birdwatching towers and fishing piers, fully accessible. 

Discover insights from two Access City Award leaders! In this interview, San Cristóbal de la Laguna (Spain), the previous ACA winner, sits down with Vienna (Austria) to explore what earned them this year’s title, their long-term goals for accessibility, and practical advice for other cities working to become more accessible for persons with disabilities. 



San Cristóbal de la Laguna: Congratulation for winning Access City Award 2025! What made your city stand out to win the Access City Award?  

Vienna: As a large city with over 2 million inhabitants, achieving accessibility requires a multifaceted approach. It’s not about a single action or event; it involves a strategy that integrates different elements such as a well-designed transport system, inclusive building regulations, and initiatives that support societal access for all. A key factor is fostering a democratic process that includes persons with disabilities. We are particularly proud of our efforts to integrate disability representatives into our democratic system. We have held elections to form a commission within the city parliament dedicated to accessibility. Building these democratic structures is vital for creating an inclusive society. 

San Cristóbal de la Laguna: What are your city’s long-term objectives in the field of accessibility?  

Vienna: Our long-term strategy revolves around collaboration with persons with disabilities to understand their needs and how accessibility benefits everyone. We aim to maintain a comprehensive perspective, integrating accessibility across all city departments. This includes ensuring accessible information, barrier-free buildings and public transport, among others, so individuals with disabilities can use them independently. Our ultimate goal is to create a city where everyone can live independently and fully participate in society. 

San Cristóbal de la Laguna: How will winning the Access City Award impact Vienna?  

Vienna: Winning this award motivates us to continue improving. It is both a recognition of our achievements, and an opportunity to reflect on our progress from an external perspective. It energises us to build on our efforts and push forward with new initiatives. 

San Cristóbal de la Laguna: Why should accessibility for persons with disabilities be a priority for any city? 

Vienna: Accessibility is about equality and solidarity within society. Everyone experiences accessibility needs at some point in life, and accessible and inclusive cities improve quality of life for all. Accessibility is a cornerstone of democracy. It ensures no one is left behind, fostering full participation in society.  And beyond this social impact, it also has economic benefits. When cities are more inclusive, more people can contribute to and benefit from economic growth. 

San Cristóbal de la Laguna: Is there any advice you would give to cities that are working on becoming accessible for persons with disabilities? 

Vienna: It is essential to establish quality standards and develop a cohesive vision instead of implementing fragmented measures. Take inspiration from other cities’ successful practices, but tailor solutions to your unique context. Most importantly, involve persons with disabilities. Decisions should not be made for them, but with them. Adhere to the principle: ‘Nothing about us without us’. Collaborate with persons with disabilities to design initiatives that truly address their needs. 


Fifteen years of the Access City Award have highlighted countless stories of resilience, innovation and collaboration. Since its inception, 71 cities from 21 Member States (including the UK) have been awarded. In total, 388 cities have applied from all Member States. This is more than 30% of the total EU cities with more than 50 000 inhabitants. The most awarded countries (including most winner cities) are generally the ones that apply the most (e.g. Spain, France, Germany and Poland). In this edition, which marks the fifteenth anniversary of the award, we celebrate cities that went above and beyond to remove barriers and create spaces where persons with disabilities can thrive. Accessibility is a precondition for full participation of persons with disabilities in society. As we reflect on this meaningful journey, it’s clear that there is still more work to be done.

Commissioner Dali with representatives of the 2025 ACA winning cities, cutting the 15th anniversary cake.

This year’s ceremony honoured the remarkable achievements of past ACA winners, celebrating their determination and creativity in breaking down barriers to build more inclusive cities. We commemorated 15 editions of ACA by inviting these cities to take the stage and share how winning the Award has shaped accessibility policies and inspired initiatives in their communities:  

  • Ávila (Spain), ACA 1st place winner 2011  
  • Barcelona (Spain), ACA 2nd place winner 2011 
  • Berlin (Germany), ACA 1st place winner 2013
  • Göteborgs (Sweden), ACA 1st place winner 2014 
  • Borås (Sweden), ACA 1st place winner 2015 
  • Lyon (France), ACA 1st place winner 2018 
  • Breda (Netherlands), ACA 1st place winner 2019 
  • Evreux (France), ACA 2nd place winner 2019 
  • Warsaw (Poland), ACA 1st place winner 2020 
  • Bremerhaven (Germany), ACA 2nd place winner 2021 
  • Helsinki (Finland), ACA 2nd place winner 2022 
  • Córdoba (Spain), ACA 2nd place winner 2023 
  • Saint-Quentin (France), ACA 3rd place winner 2024 
  • San Cristóbal de la Laguna (Spain), ACA 1st place winner 2024  


Warsaw (Poland), ACA first place winner (2020)

warsaw_3bbdko6ZmKFKYmimS2wYcXj3fDc_110768.jpg

Winning the Access City Award affirmed that we are on the right path to improving accessibility in our city. It became both a recognition of our efforts and a powerful motivation to do more. The Award inspired us to intensify awareness-building, knowledge-sharing, and systematic actions to create an inclusive environment where all residents, including those with disabilities, can live independently and with dignity. 


Barcelona (Spain), ACA third place winner (2022)

barcelona_vWHZaMCbrhjO4tH18T72QntXrc_110770.jpeg

Barcelona has a long-standing commitment to accessibility, ensuring that everyone has equal opportunities to pursue their life goals – especially individuals with disabilities. Being recognised by the Commission has inspired us to innovate our inclusive city policies and renew our efforts to achieve universal accessibility. 


Saint-Quentin (France), ACA third place winner (2024) 

saint_q_2_KH7BhuSHLcNw5Ni1NEt4DbCBs_110771.jpg

By addressing practical needs and fostering opportunity, Saint-Quentin is creating a community where persons with disabilities can thrive. The city has focused on projects like accessible playgrounds for children with disabilities, tactile art and Braille paths at the basilica, as well as training to support independence and employment. Upcoming plans include sensory playgrounds, vibrating vests for enjoying music, accessible road lights, and an accessible mobile nappy-changing room for children with disabilities.








5/12/24

Fundación ONCE, ACNUR y CERMI analizan la situación de las personas refugiadas con discapacidad en España


Fundación ONCE acogerá el próximo miércoles día 11 de diciembre la jornada ‘Encuentro en la interseccionalidad: Discapacidad y refugio’, organizada con ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación CERMI Mujeres. 

Su objetivo es poner el foco en la situación de las personas refugiadas con discapacidad que se encuentran en nuestro país, analizando las principales necesidades y compartiendo buenas prácticas para reforzar la colaboración y el trabajo en red de todos los actores de la discapacidad y el asilo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que actualmente el 16 por ciento de las personas en el mundo tienen discapacidad, por lo que se calcula que alrededor de 19 millones de personas desplazadas por la fuerza tendrían alguna discapacidad, pero la cifra podría ser mucho mayor. Esta situación hace que se agrave todavía más su inclusión social.

Para debatir sobre esta situación, Fundación ONCE, ACNUR, CERMI y la Fundación CERMI Mujeres han impulsado una jornada de trabajo que inaugurarán Pilar Cancela, secretaria de Estado de Migraciones; Grainne O’Hara, representante en España de la Agencia de la ONU para los Refugiados; Pilar Villarino, secretaria del Patronato de la Fundación CERMI Mujeres, y Virginia Carcedo, secretaria general de Fundación ONCE.

Posteriormente, habrá una mesa redonda en la que se pondrá de manifiesto la perspectiva de las administraciones de la mano de Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad; Amapola Blasco, directora general de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional, y Octavio Rivera, director general de Protección Internacional.

Durante el encuentro, se desarrollarán cuatro grupos de trabajo temáticos sobre el procedimiento de asilo, el certificado de discapacidad, la acogida y la inclusión, la participación de las personas refugiadas con discapacidad y la situación de las mujeres y los niños,  de los que saldrán conclusiones técnicas que permitan diseñar una hoja de ruta para poder  reforzar la atención de las personas refugiadas con discapacidad desde un enfoque de derechos humanos, inclusivo e interseccional que apoyen a las autoridades a desarrollar las políticas que sean necesarias para garantizar una respuesta adecuada a las necesidades de este colectivo.

La jornada se clausurará con las intervenciones de José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Ana Peláez, vicepresidenta de la Fundación CERMI Mujeres, y Grainne O’Hara, representante de ACNUR en España.