Páginas

¡Adquiere nuestro quinto número!

¡Adquiere nuestro quinto número!

¡Suscríbete!

¡Suscríbete!

21 años

21 años

felicidades karen

felicidades karen

¡Felicidades México!

¡Felicidades México!

Bimbo

Bimbo

el cheff

Universidad Teleton

Universidad Teleton

Yo compro en Tijuana

Yo compro en Tijuana

WVM

Universidad Teleton

Anuncio Lupita

RAQUEL QUEZADA

RAQUEL QUEZADA

Nueva dirección U- Tópicas

Physio Clinic

Physio Clinic

Ferretería Rosas

Ferretería Rosas

Marcos

Marcos

Medicina Integrativa e insumos

Medicina Integrativa e insumos

¡Don Barbacho, el mejor lugar para desayunar en Tampico, Tamaulipas!

¡Don Barbacho, el mejor lugar para desayunar en Tampico, Tamaulipas!

6/12/24

¡Acces City Awards 2024 !The Access City Award recognises European cities that have done outstanding work to ensure accessibility of their urban area

The Access City Award recognises European cities that have done outstanding work to ensure accessibility of their urban areas. This year’s winners, Vienna (Austria), Nuremberg (Germany), Cartagena (Spain) and Borås (Sweden), have demonstrated their commitment to creating cities where persons with disabilities can participate fully. Read on to learn more about the initiatives that earned them this year’s awards!









A city renowned for its high quality of life, Vienna has placed accessibility at the heart of its urban strategy. All metro stations and more than 95% of Vienna’s bus and tram stops are accessible. The city also uses advanced technology, such as real-time sign language avatars and an accessible emergency intercom system, to support persons with disabilities through video, audio or text. The city ensures that accessibility is included in every part of its planning, from updating old buildings to designing new ones. The city actively involves persons with disabilities in decision-making by working with the Vienna Social Fund and disability organisations. Through its Inclusive Vienna 2030 strategy, Vienna is making long-term plans to improve accessibility across public transport, municipal buildings, information services and leisure areas. For its comprehensive and successful approach to accessibility, Vienna wins first prize in the Access City Award 2025. 







Nuremberg is breaking down both physical and social barriers.  Nuremberg’s public transport is highly accessible, with lifts and guidance systems at all underground stations, nearly 85% of tram stops accessible, and ongoing upgrades to bus stops. Nuremberg actively promotes the participation of persons with disabilities in city planning, and the Nuremberg Disability Council works closely with city planners to ensure that public spaces are accessible. Nuremberg’s long-term inclusion efforts include an Action Plan and an annual conference to address accessibility barriers. Additionally, the city runs inclusive cultural and social programmes, like the ‘Theatre Dreamteam’ – a group of performers with and without disabilities – to promote understanding of disabilities. For its dedication to ensuring accessibility across all areas of city life, Nuremberg wins second prize in the Access City Award 2025. 



Cartagena has made accessibility a central part of its urban development. Its pedestrian-friendly streets, accessible public spaces, and smart bus stops with audio announcements ensure persons with disabilities can move around the city with ease.  To support accessible tourism, the city offers Braille guides, accessible information on the city website, and augmented reality and audio features at bus stops. A standout initiative is the ‘Beach for All’ project, which provides assisted bathing services for persons with disabilities, with trained staff, amphibious wheelchairs, and accessible showers. Cartagena’s dedication to inclusion also extends to its cultural life. Public events offer accessible seating areas for persons with disabilities, assistive devices for people with visual impairments, along with immersive technology for remote participation. For its dedication to creating a welcoming, accessible city, Cartagena is a deserving third place winner in the Access City Award 2025. 


Nuremberg is committed to accessible sports, investing in adapted sports centres, inclusive clubs and specialised equipment. In 2023, the city declared a ‘Year of Inclusion in Sport’, and now offers training for coaches in adaptive sports and an inclusive swimming programme. During the 2023 Special Olympics World Games for persons with intellectual disabilities, Nuremberg fostered partnerships between sports clubs, schools, and disability organisations. To continue these efforts, Nuremberg created a permanent role dedicated to ‘Inclusion through Sport’. 

Special Mention for Role Model on Built Environment and Transport: Borås, Sweden



Borås stands out for its accessible urban design. About 90% of public transport is accessible, and buses are equipped with audiovisual systems to assist persons with disabilities. Borås collaborates with parking companies to provide accessible parking spaces, and requires that public transport drivers are trained in assisting persons with disabilities. By working closely with disability organisations, Borås has gone beyond national standards to make public buildings, swimming areas and recreational spots, like birdwatching towers and fishing piers, fully accessible. 

Discover insights from two Access City Award leaders! In this interview, San Cristóbal de la Laguna (Spain), the previous ACA winner, sits down with Vienna (Austria) to explore what earned them this year’s title, their long-term goals for accessibility, and practical advice for other cities working to become more accessible for persons with disabilities. 



San Cristóbal de la Laguna: Congratulation for winning Access City Award 2025! What made your city stand out to win the Access City Award?  

Vienna: As a large city with over 2 million inhabitants, achieving accessibility requires a multifaceted approach. It’s not about a single action or event; it involves a strategy that integrates different elements such as a well-designed transport system, inclusive building regulations, and initiatives that support societal access for all. A key factor is fostering a democratic process that includes persons with disabilities. We are particularly proud of our efforts to integrate disability representatives into our democratic system. We have held elections to form a commission within the city parliament dedicated to accessibility. Building these democratic structures is vital for creating an inclusive society. 

San Cristóbal de la Laguna: What are your city’s long-term objectives in the field of accessibility?  

Vienna: Our long-term strategy revolves around collaboration with persons with disabilities to understand their needs and how accessibility benefits everyone. We aim to maintain a comprehensive perspective, integrating accessibility across all city departments. This includes ensuring accessible information, barrier-free buildings and public transport, among others, so individuals with disabilities can use them independently. Our ultimate goal is to create a city where everyone can live independently and fully participate in society. 

San Cristóbal de la Laguna: How will winning the Access City Award impact Vienna?  

Vienna: Winning this award motivates us to continue improving. It is both a recognition of our achievements, and an opportunity to reflect on our progress from an external perspective. It energises us to build on our efforts and push forward with new initiatives. 

San Cristóbal de la Laguna: Why should accessibility for persons with disabilities be a priority for any city? 

Vienna: Accessibility is about equality and solidarity within society. Everyone experiences accessibility needs at some point in life, and accessible and inclusive cities improve quality of life for all. Accessibility is a cornerstone of democracy. It ensures no one is left behind, fostering full participation in society.  And beyond this social impact, it also has economic benefits. When cities are more inclusive, more people can contribute to and benefit from economic growth. 

San Cristóbal de la Laguna: Is there any advice you would give to cities that are working on becoming accessible for persons with disabilities? 

Vienna: It is essential to establish quality standards and develop a cohesive vision instead of implementing fragmented measures. Take inspiration from other cities’ successful practices, but tailor solutions to your unique context. Most importantly, involve persons with disabilities. Decisions should not be made for them, but with them. Adhere to the principle: ‘Nothing about us without us’. Collaborate with persons with disabilities to design initiatives that truly address their needs. 


Fifteen years of the Access City Award have highlighted countless stories of resilience, innovation and collaboration. Since its inception, 71 cities from 21 Member States (including the UK) have been awarded. In total, 388 cities have applied from all Member States. This is more than 30% of the total EU cities with more than 50 000 inhabitants. The most awarded countries (including most winner cities) are generally the ones that apply the most (e.g. Spain, France, Germany and Poland). In this edition, which marks the fifteenth anniversary of the award, we celebrate cities that went above and beyond to remove barriers and create spaces where persons with disabilities can thrive. Accessibility is a precondition for full participation of persons with disabilities in society. As we reflect on this meaningful journey, it’s clear that there is still more work to be done.

Commissioner Dali with representatives of the 2025 ACA winning cities, cutting the 15th anniversary cake.

This year’s ceremony honoured the remarkable achievements of past ACA winners, celebrating their determination and creativity in breaking down barriers to build more inclusive cities. We commemorated 15 editions of ACA by inviting these cities to take the stage and share how winning the Award has shaped accessibility policies and inspired initiatives in their communities:  

  • Ávila (Spain), ACA 1st place winner 2011  
  • Barcelona (Spain), ACA 2nd place winner 2011 
  • Berlin (Germany), ACA 1st place winner 2013
  • Göteborgs (Sweden), ACA 1st place winner 2014 
  • Borås (Sweden), ACA 1st place winner 2015 
  • Lyon (France), ACA 1st place winner 2018 
  • Breda (Netherlands), ACA 1st place winner 2019 
  • Evreux (France), ACA 2nd place winner 2019 
  • Warsaw (Poland), ACA 1st place winner 2020 
  • Bremerhaven (Germany), ACA 2nd place winner 2021 
  • Helsinki (Finland), ACA 2nd place winner 2022 
  • Córdoba (Spain), ACA 2nd place winner 2023 
  • Saint-Quentin (France), ACA 3rd place winner 2024 
  • San Cristóbal de la Laguna (Spain), ACA 1st place winner 2024  


Warsaw (Poland), ACA first place winner (2020)

warsaw_3bbdko6ZmKFKYmimS2wYcXj3fDc_110768.jpg

Winning the Access City Award affirmed that we are on the right path to improving accessibility in our city. It became both a recognition of our efforts and a powerful motivation to do more. The Award inspired us to intensify awareness-building, knowledge-sharing, and systematic actions to create an inclusive environment where all residents, including those with disabilities, can live independently and with dignity. 


Barcelona (Spain), ACA third place winner (2022)

barcelona_vWHZaMCbrhjO4tH18T72QntXrc_110770.jpeg

Barcelona has a long-standing commitment to accessibility, ensuring that everyone has equal opportunities to pursue their life goals – especially individuals with disabilities. Being recognised by the Commission has inspired us to innovate our inclusive city policies and renew our efforts to achieve universal accessibility. 


Saint-Quentin (France), ACA third place winner (2024) 

saint_q_2_KH7BhuSHLcNw5Ni1NEt4DbCBs_110771.jpg

By addressing practical needs and fostering opportunity, Saint-Quentin is creating a community where persons with disabilities can thrive. The city has focused on projects like accessible playgrounds for children with disabilities, tactile art and Braille paths at the basilica, as well as training to support independence and employment. Upcoming plans include sensory playgrounds, vibrating vests for enjoying music, accessible road lights, and an accessible mobile nappy-changing room for children with disabilities.








5/12/24

Fundación ONCE, ACNUR y CERMI analizan la situación de las personas refugiadas con discapacidad en España


Fundación ONCE acogerá el próximo miércoles día 11 de diciembre la jornada ‘Encuentro en la interseccionalidad: Discapacidad y refugio’, organizada con ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación CERMI Mujeres. 

Su objetivo es poner el foco en la situación de las personas refugiadas con discapacidad que se encuentran en nuestro país, analizando las principales necesidades y compartiendo buenas prácticas para reforzar la colaboración y el trabajo en red de todos los actores de la discapacidad y el asilo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que actualmente el 16 por ciento de las personas en el mundo tienen discapacidad, por lo que se calcula que alrededor de 19 millones de personas desplazadas por la fuerza tendrían alguna discapacidad, pero la cifra podría ser mucho mayor. Esta situación hace que se agrave todavía más su inclusión social.

Para debatir sobre esta situación, Fundación ONCE, ACNUR, CERMI y la Fundación CERMI Mujeres han impulsado una jornada de trabajo que inaugurarán Pilar Cancela, secretaria de Estado de Migraciones; Grainne O’Hara, representante en España de la Agencia de la ONU para los Refugiados; Pilar Villarino, secretaria del Patronato de la Fundación CERMI Mujeres, y Virginia Carcedo, secretaria general de Fundación ONCE.

Posteriormente, habrá una mesa redonda en la que se pondrá de manifiesto la perspectiva de las administraciones de la mano de Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad; Amapola Blasco, directora general de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional, y Octavio Rivera, director general de Protección Internacional.

Durante el encuentro, se desarrollarán cuatro grupos de trabajo temáticos sobre el procedimiento de asilo, el certificado de discapacidad, la acogida y la inclusión, la participación de las personas refugiadas con discapacidad y la situación de las mujeres y los niños,  de los que saldrán conclusiones técnicas que permitan diseñar una hoja de ruta para poder  reforzar la atención de las personas refugiadas con discapacidad desde un enfoque de derechos humanos, inclusivo e interseccional que apoyen a las autoridades a desarrollar las políticas que sean necesarias para garantizar una respuesta adecuada a las necesidades de este colectivo.

La jornada se clausurará con las intervenciones de José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Ana Peláez, vicepresidenta de la Fundación CERMI Mujeres, y Grainne O’Hara, representante de ACNUR en España.


 

13/11/24

Fundación ONCE pide mayor accesibilidad en el mundo del fútbol

 



Fundación ONCE pidió este miércoles que el mundo del fútbol sea más accesible e inclusivo, lo que supone tanto la eliminación de barreras en los estadios como la incorporación de personas con discapacidad en clubes, asociaciones y organismos.    

“Desde Fundación ONCE siempre hemos tenido la meta de llevar la accesibilidad a todos los rincones, y el caso del deporte, más concretamente el fútbol, no es ni ha sido una excepción”, afirmó José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, en el AccessibAll Global Summit 2024, un evento internacional que tiene lugar este miércoles y jueves en el Riyadh Air Metropolitano.

“El fútbol”, prosiguió Martínez Donoso, “es una pasión que alimenta y da vida, tanto a los que lo juegan como a sus aficionados y plantillas, lo que lo convierte en un sector fundamental de la sociedad, donde no podemos olvidar a las personas con discapacidad”,

Desde esta perspectiva, el responsable de Fundación ONCE apuntó que la entidad trabaja desde hace años con varios clubes de fútbol para lograr una mayor accesibilidad en sus estadios e instalaciones. Además, explicó que la normativa de la UEFA y de la Unión Europea instan a disponer en los estadios de un número mínimo de plazas reservadas para personas con movilidad reducida, “lo cual ha supuesto que varios clubes estén modificando sus instalaciones y desarrollando nuevas con criterios de diseño inclusivo de origen”.

En el marco de este trabajo conjunto, añadió, Fundación ONCE está presente en cada partido que juega el Atlético de Madrid en el Metropolitano, gracias al programa de voluntariado que existe entre las dos entidades. Dicho programa consiste en el acompañamiento por parte de voluntarios de Fundación ONCE a aficionados con discapacidad para garantizar que lleguen bien a su localidad y para asistirles en cualquier problema que tengan durante el encuentro., 

Porque, aseguró Martínez Donoso, “no es solo una cuestión de mantener un acuerdo entre dos entidades para lograr una mayor accesibilidad en el recinto deportivo que corresponda, sino que transciende de todo eso y pasa a convertirse en una cuestión de solidaridad y humanidad”.

Pero la accesibilidad e inclusión que pide Fundación ONCE en el mundo del fútbol va más allá de los estadios, tal y como explicó su director general en el ‘AccessibAll’.

Según dijo, para Fundación ONCE hablar de accesibilidad no aplica solo a los estadios y recintos, sino que se extiende también al mundo laboral: “consideramos que es importante hablar de accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito laboral y participación en los clubes, asociaciones y organismos de fútbol”.

Porque hay que recordar, agregó, que “son muchos los que persiguen su objetivo de poder formar parte de la industria del fútbol y que hay personas con discapacidad totalmente preparadas para aportar valor en cualquier entidad futbolística”.

Por todo esto, señaló el director general de Fundación ONCE, la entidad considera importante la creación de un programa de ayuda a todas esas personas con discapacidad que quieran trabajar en el mundo del fútbol y poder formar parte de sus distintos entes, como son clubes, federaciones y diversos organismos.

Finalmente, el responsable de Fundación ONCE recordó que la entidad lidera el consorcio encargado del Centro Europeo de Accesibilidad que ha puesto en marcha la Comisión Europea y que presta apoyo en la implementación de la legislación de la Unión Europea en materia de accesibilidad. También brinda un vínculo entre   las partes interesadas responsables de implementar las normas de accesibilidad en la UE, muchas de ellas directamente relacionadas con el mundo del deporte. 


30/10/24

Fundación ONCE presenta un modelo para evaluar el nivel de inclusión de las universidades

 



Fundación ONCE ha presentado este miércoles en la Universidad de Oporto el modelo de evaluación diseñado para conocer el nivel de inclusión que ofrecen las universidades europeas. En concreto, el modelo se ha presentado dentro de la jornada ‘Accessibility and Higher Education’, organizada por el Centro Europeo de Accesibilidad, AccessibleEU, en la ciudad lusa.

El sistema de evaluación ha sido elaborado dentro del programa ‘EUni4Al’l, que está inmerso en la Estrategia Europea de Inclusión y Diversidad de Erasmus+ y cuenta con el apoyo de la Comisión Europea.

Tal y como expuso Silvia Duarte, representante de Fundación ONCE en la iniciativa, el modelo cuenta con una guía de 38 indicadores que miden el grado de inclusión que ofrecen las universidades en ámbitos como la accesibilidad física de los espacios y de sus alojamientos; la existencia de personal de referencia para estos estudiantes; la oferta de libros en braille u otros formatos accesibles, o las oportunidades para participar en la vida universitaria (deporte inclusivo, actividades culturales accesibles, etc).

Además, también se valora la garantía de metodologías de enseñanza y evaluación inclusivas; la accesibilidad de las pruebas de ingreso; la formación del profesorado y del resto del personal; la existencia de plazas reservadas; los programas de mentoría personalizados, y el apoyo a los estudiantes extranjeros.

Fruto de esta iniciativa se ha creado la Red Europea de Universidades Inclusivas, liderada por Fundación ONCE, que está integrada por un total de 64 instituciones de educación superior de la Unión Europea.

Junto a ella, se ha puesto en marcha una plataforma web del proyecto (link), donde estudiantes, universidades, familias, entidades y todos los interesados pueden consultar el nivel de inclusión de los miembros de la red.

En el proyecto Erasmus+, que fue impulsado por Fundación ONCE, se contó con la colaboración del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), la Universidad Oriental de Finlandia, la Universidad de Oporto (Portugal), la Universidad del Estudio de Trieste (Italia), la Universidad Politécnica de Lublin (Polonia) y las universidades españolas de Murcia, Sevilla y Autónoma de Madrid.


30/9/24

Uruguay: Se precisa más apoyo para la vida independiente. Ampliar el acceso a la asistencia personal de calidad para las personas con discapacidad

 



Fuente Human Rights Watch


  • Uruguay es uno de los primeros países de América en prestar asistencia personal a personas con discapacidad en su sistema de cuidados, pero aún no brinda servicios a todas las personas que los necesitan para llevar adelante una vida independiente.
  • El programa presenta numerosas falencias que hacen que muchas personas con discapacidad no tengan posibilidad de acceder al apoyo que necesitan debido a que este se encuentra limitado por la edad y se brinda por una cantidad limitada de horas.
  • El gobierno debería hacer partícipes a las organizaciones de personas con discapacidad en el rediseño, la implementación y el seguimiento del sistema para garantizar un sistema de cuidados y apoyos que sea acorde con el reconocimiento de los derechos.


(Montevideo, 25 de septiembre de 2024) – Uruguay es uno de los primeros países de América en incluir la asistencia personal como parte de su sistema nacional de cuidados, pero aún no ha proporcionado servicios adecuados para apoyar la vida independiente de todas las personas con discapacidad, lo que afecta su disfrute de otros derechos humanos, indicó Human Rights Watch en un informe publicado hoy.

El informe de 50 páginas, “‘Yo también quisiera disfrutar del verano’: Falencias en los sistemas de apoyo para personas con discapacidad en Uruguay”, documenta las brechas en el cumplimiento por parte de Uruguay de los requisitos de apoyo conforme a su Sistema Nacional Integrado de Cuidados respecto de cada persona con discapacidad. Muchas personas no reúnen los requisitos para el Programa de Asistentes Personales del sistema de cuidados debido a su edad, su nivel de ingresos o el grado de “severidad” de la discapacidad que presentan. Las personas con determinados tipos de discapacidad, como discapacidades intelectuales y sensoriales, y aquellas con requerimientos de apoyo significativos, en la práctica quedan excluidas del programa debido a que no se capacita a quienes se desempeñan como asistentes personales para que puedan prestarles apoyo. Human Rights Watch concluyó que Uruguay no involucró en grado suficiente a organizaciones de personas con discapacidad en el diseño, la administración y el monitoreo de la asistencia personal conforme al sistema de cuidados, y esto ha dado como resultado que no se reconozca a las personas usuarias como derechohabientes y a que se presten servicios limitados e inadecuados.

“Aunque Uruguay es uno de los primeros países de América Latina en brindar asistencia personal, su programa presenta numerosas falencias que permiten que muchas personas con discapacidad no puedan acceder a apoyos”, expresó Carlos Ríos Espinosa, director asociado de derechos de las personas con discapacidad de Human Rights Watch. “El gobierno debería ampliar su sistema de cuidados a fin de contemplar a todas las personas que tengan una discapacidad, con independencia de factores demográficos o del tipo de discapacidad que presenten”.

En agosto de 2023, Human Rights Watch entrevistó a 60 personas, incluidas 30 personas con discapacidad, en los departamentos de Montevideo y Salto. Las personas con discapacidad entrevistadas tenían discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales y psicosociales. Algunas tenían necesidades de apoyo significativas, como las personas con autismo.

La mayoría de las personas entrevistadas no podían acceder al Programa de Asistentes Personales, que se limita a quienes tienen hasta 29 años de edad u 80 años o más. Adriana Paciel, una abogada de 56 años de edad que tiene una discapacidad física por la cual precisa apoyo para levantarse de la cama, ducharse y comer, es una de las muchas personas excluidas debido al factor de la edad. Es una de las pocas personas inscriptas en el Programa de Apoyo Parcial, de alcance sumamente reducido, que proporciona 20 horas de asistencia personal por mes.  Para algunas tareas, recibe la ayuda de una asistente personal tres veces por semana durante dos horas.

La cantidad sumamente limitada de horas de apoyo, sumada a la imposibilidad de negociar el horario de la persona que se desempeña como asistente personal, ha reducido las oportunidades profesionales de Paciel. Por ejemplo, Paciel no puede postularse a empleos gubernamentales, que por lo general empiezan a las 9 a.m., debido a que la asistente no está disponible hasta el mediodía.

Las personas en el Programa de Asistentes Personales reciben un subsidio para contratar a una persona que se desempeñe como asistente personal por un máximo de 80 horas por mes. El valor del subsidio depende de la severidad de la discapacidad, su grado de “dependencia” y el ingreso tanto de la persona usuaria como de sus familiares inmediatos. Human Rights Watch concluyó que 80 horas por mes resulta insuficiente y obliga a las personas a comprimir sus actividades, lo cual a menudo implica sacrificar algunas actividades esenciales. El programa no contempla vacaciones, y por ende las personas con discapacidad deben recurrir a familiares o vecinos durante esos períodos.

“Yo también quisiera disfrutar del verano, pero no es factible debido a que mi asistente personal se toma vacaciones”, explicó un hombre con una discapacidad física que participa en el programa.

Human Rights Watch también identificó que no había medidas de supervisión ni de rendición de cuentas suficientes por parte del Ministerio de Desarrollo Social, que administra el Programa de Asistentes Personales. A su vez, si bien el gobierno costea los salarios y beneficios sociales de quienes trabajan como asistentes personales, la persona usuaria debe afrontar la indemnización si interrumpen el servicio después de haberlo recibido por al menos tres meses. Sin un proceso administrativo para dirimir los conflictos, las personas usuarias deben litigar sus derechos en la justicia laboral.

Lucía Machiarena, una mujer que tiene una discapacidad física y autismo, reunía los requisitos para el Programa de Asistentes Personales. Contrató a una persona que en un primer momento le brindaba un apoyo adecuado, pero con el tiempo la relación se deterioró. Contó que una noche, la asistente personal se presentó en su vivienda y empezó a gritar, y ya nunca más regresó.

Dijo que la asistente seguía percibiendo el salario del gobierno a pesar de haber cesado de prestar los servicios en el año 2020. “Realmente me serviría beneficiarme del Programa de Asistentes Personales”, aseveró. “Pero como ya figura en el sistema que tengo una asistente personal, no puedo solicitar que otra persona me brinde apoyo”.

El Sistema Nacional Integrado de Cuidados de Uruguay caracteriza en términos problemáticos a las personas elegibles que tienen alguna discapacidad o a las personas mayores que no pueden llevar a cabo actividades de la vida diaria por su propia cuenta como personas en “situación de dependencia”. Tal caracterización sugiere desacertadamente que las personas con discapacidad carecen de autonomía y plantea una imagen negativa de las personas con discapacidad que es incongruente con los estándares internacionales afianzados en el respeto de sus derechos y autonomía, destacó Human Rights Watch.

Un problema clave que subyace a los demás ha sido que Uruguay no consultó de manera adecuada a organizaciones de personas con discapacidades diversas en el diseño y la gestión de su sistema de cuidados, y esto contribuyó a que se generaran los problemas de acceso, supervisión y rendición de cuentas que Human Rights Watch puso de manifiesto.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece que todas las personas con discapacidad tienen derecho a recibir apoyos para poder vivir de manera independiente. Uruguay tiene la obligación de adoptar medidas para efectivizar de manera progresiva este derecho hasta el máximo de los recursos de que disponga, incluso a través de la cooperación internacional, que requiere entre otros pasos que se formule de inmediato un plan de acción concreto para conseguir ese resultado.

“Uruguay debería ampliar su Sistema Nacional Integrado de Cuidados para eliminar las restricciones que podrían generar resultados arbitrarios, como aquellas basadas en la edad, de modo que el apoyo para la vida independiente se determine en función de lo que requiera la persona”, apuntó Ríos Espinosa. “También debería involucrar de manera directa a las organizaciones de personas con discapacidad en el rediseño, la implementación y el seguimiento del sistema para garantizar su acceso a un sistema de cuidados y apoyos que sea verdaderamente acorde con los derechos humanos”.



21/8/24

FUNDACIÓN ONCE ANALIZA LA ACCESIBILIDAD DE MÁS DE 300 PUNTOS DE INTERÉS DEL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS

 




El proyecto del ‘Camino de Santiago, por un camino más accesible’ de Fundación ONCE, en su página web

 caminodesantiago.fundaciononce.es

Se ha incluido el análisis de accesibilidad de 366 puntos de interés del Camino de Santiago Francés a lo largo todo su recorrido. Una información que no se estática, sino que se va actualizando poco a poco.

El objetivo de esta iniciativa es que las persona con discapacidad puedan disfrutar de esta actividad de ocio y esparcimiento de la forma más inclusiva posible. Para ello, y centrándose en el Camino Francés puesto que es el que se realiza con mayor frecuencia, se han llevado diversas acciones para facilitar su realización por parte de las personas con discapacidad.

De esta manera, se quiere ofrecer a los peregrinos con discapacidad, personas mayores y otros colectivos con necesidades espaciales, la mayor información sobre accesibilidad posible antes de su salida hacia Santiago de Compostela, para que puedan preparar su experiencia adecuadamente.

Entre los puntos de interés que se están analizando, puesto que es una información viva y dinámica, figuran albergues, iglesias, oficinas de atención al peregrino, y centros de salud, entre otros.

Lo usuarios, además de la información sobre accesibilidad de los puntos de interés mencionados, también pueden encontrar la información sobre la accesibilidad de las distintas etapas, así como consejos para preparar el trayecto, recomendaciones de tecnologías accesibles, y enlaces de interés para completar los datos disponibles en este sitio.

EXPERIENCIA PILOTO

El pasado de mes de junio, una docena de personas con distintos tipos de discapacidad, acompañados por técnicos de Fundación ONCE, hicieron los cien kilómetros que separa las capitales de Pamplona y Logroño a través del Camino de Santiago.

Así, los peregrinos pudieron disfrutar del camino a lo largo de cinco etapas en las que se ha dividido esta parte de la ruta jacobea. En concreto, salieron de Pamplona rumbo a Puente de la Reina, para posteriormente caminar hasta Estella. La tercera etapa se desarrolló entre Estella y Los Arcos. Las dos últimas jornadas discurrieron entre Los Arcos y Viana, con llegada final a Logroño. 


13/8/24

El Equipo Olímpico de Refugiados pone la vara alta y hace historia: Acnur

 

El Equipo Olímpico de Atletas Refugiados fue creado por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Fundación Olímpica para los Refugiados (ORF) – con el apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados – para dar a los atletas desplazados por la fuerza la oportunidad de mostrar su talento en el escenario deportivo más importante. El equipo hizo su aparición inaugural en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

“Estos atletas refugiados han superado inmensos desafíos, pero su éxito es un recordatorio al mundo de lo que se puede lograr cuando a las personas refugiadas se les tiende una mano para perseguir sus sueños”, señaló la Alta Comisionada Adjunta para los Refugiados, Kelly T. Clements, quien presenció la participación del equipo en la ceremonia de clausura el domingo.

“Después de unos Juegos históricos para el Equipo Olímpico de Refugiados, podemos afirmar que estos 37 atletas han demostrado lo que las personas refugiadas pueden conseguir si tienen la oportunidad de prosperar”, declaró Jojo Ferris, Director de la Fundación Olímpica para los Refugiados.

La boxeadora Cindy Ngamba ganó la medalla de bronce en la categoría femenina de 75 kg, convirtiéndose en la primera integrante del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados en subir al podio. Pero el histórico éxito de Ngamba fue una de las muchas participaciones destacadas.

En atletismo, Dominic Lokinyomo Lobalu se quedó a una fracción de segundo de la medalla en la final masculina de 5.000 metros el sábado, finalizando en cuarta posición. Al principio de los Juegos, Perina Lokure Nakang y Jamal Abdelmaji consiguieron marcas personales en sus carreras, los 800 metros femeninos y los 10.000 metros masculinos respectivamente.


En el agua, tres piragüistas refugiados alcanzaron los cuartos de final: Fernando Dayan Jorge Enríquez en los 1.000 m de canoa masculina, Saeid Fazloula en los 1.000 m de kayak masculino y Saman Soltani en los 500 m de kayak femenino.

Pero independientemente de su posición en la competencia, cada uno de los 37 miembros del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados demostró una enorme determinación y coraje en 12 deportes diferentes en París 2024, ondeando la bandera de los 120 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo.

En los Juegos de Tokio 2020 compitieron 29 atletas refugiados, entre ellos el ciclista de carretera Masomah Ali Zada, quien lideró al Equipo Olímpico de Atletas Refugiados en París como Jefe de Misión y portavoz. En la ceremonia inaugural de París, los abanderados del equipo fueron Ngamba y Yahya Al Ghotany, quien compitió en taekwondo.

En la ceremonia de clausura, el equipo estuvo representado por las abanderadas Farida Abaroge y Kasra Mehdipournejad. Ngamba también subió al escenario junto al Presidente del COI, Thomas Bach; el nadador francés Léon Marchand y atletas representantes de los cinco continentes participantes para apagar la llama olímpica, que marcaba el final de los Juegos.

Además de quienes compitieron bajo la bandera de los refugiados del COI, otros deportistas también resaltaron la fuerza y la resistencia de las personas desplazadas, demostrando que pueden llegar a lo más alto cuando se les da la oportunidad y el apoyo necesarios.

Entre ellos, Kimia Alizadeh – quien formó parte del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados en Tokio y que ahora compite por Bulgaria – se colgó la primera medalla de la historia de su país en taekwondo, al ganar el bronce en la categoría femenina de 57 kg.

Por su parte, el equipo masculino de baloncesto de Sudán del Sur – formado por ex refugiados, entre ellos Wenyen Gabriel, colaborador de ACNUR – representó al continente africano en París, venciendo a Puerto Rico antes de perder contra Serbia y Estados Unidos en un grupo muy reñido.

Desde la ceremonia inaugural, pasando por cada combate, cada prueba y cada marca personal, hasta llegar al podio, el Equipo Olímpico de Atletas Refugiados mostró el poder del deporte para inspirar, elevar y dar esperanza a otras personas desplazadas.

“Mientras la llama olímpica se apaga aquí en París, el legado del Equipo Olímpico de Refugiados seguirá inspirándonos a todos”, concluyó Clements.


24/6/24

Capitanes de cada selección participante de la Copa América lucirán la leyenda "Elige Incluir" en su respectivo gafete.


 


La banda de capitán será incluyente en la Copa América 2024, que inició este jueves 20 de junio de 2024 en Estados Unidos.


El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, invitó a los capitanes de las selecciones participantes a portar el brazalete #EligeIncluir.


El objetivo es representar el compromiso con la inclusión e igualdad de condiciones a través del fútbol, para un cambio positivo en todo el mundo, señala Special Olympics para América Latina.

 

El capitán de México, Edson Álvarez acepto este gran compromiso.

 

Queremos agradecer a todos los que hicieron posible este proyecto, la gestión de Special Olympics Latin América (SOLA) ha logrado que la alianza con Conmebol incremente la relación, expresa @OEamericalatina y @somexico.

  

Fuente: https://ecuadorenvivo.com/copa-america-la-banda-de-capitan-sera-incluyente/

3/5/24

El Equipo Olímpico de Refugiados del COI representará a más de 100 millones de personas desplazadas en los Juegos Olímpicos de París 2024

 




Hoy se han anunciado los nombres de treinta y seis atletas de 11 países diferentes, acogidos por 15 Comités Olímpicos Nacionales (CON) y compitiendo en 12 deportes, como miembros del Equipo Olímpico de Refugiados del COI para los juegos de París 2024. El Presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, hizo el anuncio durante una ceremonia retransmitida en directo desde la Casa Olímpica en Lausana, Suiza. El Equipo Olímpico de Refugiados del COI, que competirá en los Juegos Olímpicos por tercera vez, representará a muchos millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo.

“Os damos la bienvenida a todos con los brazos abiertos. Vosotros enriquecéis nuestra comunidad olímpica y nuestras sociedades. Con vuestra participación en los Juegos Olímpicos, demostraréis el potencial humano de la resiliencia y la excelencia. Esto enviará un mensaje de esperanza a los más de 100 millones de personas desplazadas en todo el mundo. Al mismo tiempo, haréis que miles de millones de personas en todo el mundo sean conscientes de la magnitud de las crisis de refugiados. Por lo tanto, animo a todos, en todo el mundo, a unirse a nosotros para animar al Equipo Olímpico de Refugiados del COI”, dijo el Presidente del COI, Thomas Bach, al dirigirse a todos los miembros del equipo, que se habían unido a la reunión de forma virtual.

La composición del equipo fue aprobada por la Junta Ejecutiva del COI y se basó en varios criterios, incluyendo, en primer lugar, el rendimiento deportivo de cada atleta y su condición de refugiado verificada por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. Asimismo, el equipo representa a los más de 100 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo. También se ha tenido en cuenta una representación equilibrada de deportes y género, así como la diversidad de países de origen.

La Jefa de Misión del Equipo Olímpico de Refugiados, Masomah Ali Zada, quien compitió con el Equipo Olímpico de Refugiados en Tokio 2020, estuvo presente hoy durante la ceremonia y dio la bienvenida a los atletas: “Todos vosotros teníais un sueño, y hoy vuestro sueño de competir en los Juegos Olímpicos está más cerca que nunca. Después de todos los desafíos que habéis superado, ahora tenéis la oportunidad de inspirar a una nueva generación, de representar algo más grande que vosotros mismos y mostrar al mundo de lo que las personas refugiadas son capaces”.

“Quiero deciros que este será vuestro momento en París, disfrutadlo. Estoy deseando trabajar con todos vosotros para que ésta sea la mejor experiencia de vuestras vidas”, añadió.

La gran mayoría de los atletas fueron seleccionados entre los atletas refugiados apoyados por el COI a través del Programa de Becas para Atletas Refugiados, financiado por el programa de Solidaridad Olímpica del COI y gestionado por la Fundación Olímpica para los Refugiados.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, declaró: “El Equipo Olímpico de Refugiados debería recordarnos la resiliencia, el coraje y la esperanza de todas las personas desarraigadas por la guerra y la persecución. Estos atletas representan lo que los seres humanos pueden lograr, incluso frente a la adversidad extrema. El equipo también nos recuerda que el deporte puede ser transformador para las personas cuyas vidas han sido perturbadas por circunstancias a menudo desgarradoras. Transformador no solo para los atletas olímpicos, sino para todas las personas. El deporte puede darnos un respiro, convertirse en una válvula de escape frente a las preocupaciones diarias, proporcionarnos una sensación de seguridad, un momento de disfrute. Puede dar a las personas la oportunidad de sanar física y mentalmente, y de volver a formar parte de una comunidad”.

Un emblema para millones de personas desplazadas

Por primera vez, el Equipo Olímpico de Refugiados competirá bajo su propio emblema de equipo, un símbolo integrador que reúne a diversos atletas y le otorga a este equipo su propia identidad única.

Procedentes de diferentes rincones del mundo, cada miembro del equipo tiene una historia única. Al igual que los muchos millones de personas a los que representan, también comparten la experiencia vivida durante sus viajes: el emblema busca transmitir esto a través de su diseño de flecha que señala una ruta.

En el centro del emblema hay un corazón, que proviene del logotipo de la Fundación Olímpica para los Refugiados, para representar el sentimiento de pertenencia que el equipo quiere inspirar y que los atletas y las personas desplazadas de todo el mundo han encontrado a través del deporte.

Ali Zada lo expresaba así: “Este emblema nos une a todos. Todos estamos unidos por nuestra experiencia: aunque todos somos diferentes, todos hemos tenido que emprender un viaje para llegar hasta donde ahora estamos. Los atletas no representan a un país específico, representan al Equipo Olímpico de Refugiados. Tener nuestro propio emblema crea un sentido de pertenencia y nos empodera para representar también a la población de más de 100 millones de personas que comparten esta misma experiencia. ¡No veo la hora de lucirlo con orgullo!”

Desde los Juegos Olímpicos hasta el apoyo a las personas desplazadas a todos los niveles

El apoyo a las personas refugiadas y desplazadas sigue siendo una prioridad clave para el COI, y es parte de la Recomendación 11 de la Agenda Olímpica 2020+5. La Fundación Olímpica para los Refugiados (ORF por sus siglas en inglés) se estableció en 2017 para trabajar a partir de este compromiso. La Fundación hace las funciones de un Comité Olímpico Nacional tradicional, gestionando a los atletas refugiados becados y al Equipo Olímpico de Refugiados del COI, para París 2024.

Además de apoyar a los atletas de élite en su participación en los Juegos Olímpicos, la Fundación Olímpica para los Refugiados (ORF) trabaja para proporcionar acceso al deporte seguro para las personas afectadas por el desplazamiento en todo el mundo. A través de alianzas o de sus programas en todo el mundo, la ORF tiene por objetivo construir un movimiento donde las personas desplazadas puedan disfrutar de los beneficios del deporte, dondequiera que estén, y a través del cual el deporte pueda adaptarse a todos los niveles, como una herramienta de apoyo para las personas refugiadas.

Desde su creación en 2017, el trabajo de la ORF ha permitido que casi 400.000 jóvenes tengan acceso al deporte seguro. Además, más de 1.600 entrenadores han recibido formación para impartir clases de deporte seguro, y sus programas han apoyado a jóvenes en 11 países de los cinco continentes.

Sigue su recorrido en redes sociales

Mientras los 36 atletas se preparan para competir en los Juegos Olímpicos de París 2024, puedes seguir sus progresos en redes sociales:

  • Refugee Olympic Team – X
    Link is external
  • Refugee Olympic Team – Instagram
    Link is external
  • Refugee Olympic Team – Facebook
    Link is external
  • Olympic Refuge Foundation – LinkedIn
    Link is external

Para todas las peticiones de medios, por favor, contactar:

  • pressoffice@olympic.org


Para conocer la lista de atletas refugiados

Visita 

https://olympics.com/en/olympic-refuge-foundation/refugee-team