Alan, un placer por compartir esta entrevista contigo.
1 ¿Cómo estás Alan?, ¿Cómo has pasado la pandemia?
Gracias a Dios bien, con vitalidad, con salud, lo mismo nuestros seres queridos, a nuestras amistades que están en diferentes lugares y agradecerte por la entrevista.
2 ¿Cómo vas con el tema del Coronavirus? , ¿Cómo va Perú al respecto?
El coronavirus ha desnudado las carencias de las políticas públicas, de las administraciones, a nivel local, regional, ha sacado a la luz todas las cosas irregulares que no ha permitido asistir en esta difícil situación.
En Perú somos más de 35 millones de habitantes, tenemos 24 departamentos, y situaciones como la corrupción, ineficiencias de administraciones públicas, no se han dado buenas soluciones, no se supo llegar a las personas que realmente necesitaban, sacaron unos bonos en teoría para personas en situación vulnerable, pero no están mapeados adecuadamente, surgen casos de que otorgan a personas que ya habían fallecido, o funcionarios con grandes sueldos eran los beneficiarios de estos bonos.
Es una oportunidad para reflexionar que hemos hecho mal y en futuras oportunidades electorales podemos ser más justos al momento de elegir personas adecuadas, en la vida siempre van a ver momentos duros pero estos son enseñanzas para bien.
Así es, esta experiencia nos debe llevar a aprender mucho, a valorar cosas y construir un mundo mejor.
En nuestro caso las personas con discapacidad por ejemplo, pasamos una etapa dolorosa, de duelo, sobre todo cuando habías vivido sin la condición, y pasar por la experiencia de la pandemia nos ayuda a sacar fuerza de donde no podamos, tocamos fondo, pero es una gran oportunidad de demostrar cuan grande es nuestro amor por la vida.
3 ¿Consideras que el mundo en general ha tomado buenas medidas para proteger a las personas con discapacidad ante el Covid 19?
Tengo amistades en España, Japón e Italia, pero escuchando a una psicóloga y asistenta social te puedo dar una apreciación general.
El panorama es que las políticas públicas que salen siempre tratan de cumplirlas a más del 50%, las asociaciones civiles, ONGs siempre vigilan que se trate de cumplir, acá en Perú salieron iniciativas para tratar de aminorar esas desventajas, pero que lamentable es que en realidad no se cumplan, que solo sea un marco teórico, se habla de atender, promover, difundir y mejorar la calidad de vida de la persona con discapacidad, pero no se trabaja sobre la supervisión o fiscalización.
Por ejemplo, en Perú salió la Ley 14-68 el 23 o 24 de abril de este año, pero se ha olvidado el estado de ponerle un presupuesto, en ese aspecto creo que en ese aspecto los países europeos nos llevan la delantera, y acá en mi país yo creo que solo logramos n 10% de lo dicho.
Me gustaría saber si coincides conmigo...
Me parece que como naciones americanas que somos no supimos aprovechar el tiempo de aprendizaje en relación a Europa, cuando veíamos que España o Italia sufrían, nosotros debimos aprender de sus experiencias y no lo hicimos.
Definitivamente, cuando veíamos que era inevitable que esta situación alcanzara al continente americano, todos los países en vía de desarrollo tendrían que haber previsto y ser lo más cuidadosos posibles, por ejemplo, Uruguay lo hizo, cerró todas las fronteras, y tuvo un número mucho menor de muertes y contagios a pesar de que colinda con países tan poblados como Brasil o Argentina.
Tengo 2 teorías, si bien los países en vías de desarrollo dependemos en medida de los más grandes, debemos apelar a la soberanía, autonomía e independencia y un presidente debe de velar por los suyos, tengo estudios de Ciencias Sociales y creo no se cerraron fronteras por un tema económico, las aerolíneas no cerraron por eso y creo si hubiera más independencia se hubiera tomado con mayos relevancia este punto.
En pocas palabras, creo que el poder económico estuvo por encima de medidas que hubieran ayudado a minorizar los efectos, los contagios.
3 En tu opinión, ¿Perú ha adaptado correctas medidas adecuadas sobre accesibilidad a la información para informar a la población con diversas discapacidades sobre la pandemia?
Si, si se ha mejorado bastante, cuando sacaron el modelo de educación vía remota, por canales de señal abierta, las primeras semanas fueron totalmente inaccesible, no había intérprete de señas ni otros formatos.
Entonces hubo una cruzada de algunas instituciones como el Conadis y la nuestra que formalmente hicimos llegar nuestras insatisfacciones porque tenemos una ley que regula la lengua de señas en todos los niveles del estado y sobre todo cuando se trata de educación.
Ahora si ha sido más inclusiva la educación.
4 ¿Hasta el momento todo el sistema educativo se basa en mecanismos a distancia? ¿No han vuelto a clases presenciales?
Asi es, los profesores mandan las actividades y tareas y los alumnos utilizan las plataformas, y hasta ahí no hay ningún problema, pero desgraciadamente hay muchas regiones que es inaccesible la señal, incluso las antenas de televisión no abarcan lugares del Perú tan remotos, incluso en Lima hay lugares tan pobres que no hay señal de wifi, en los cerros, y a veces los padres no tienen ni siquiera para un televisor, digamos que un 95% está conectado pero hay sectores donde no se ha trabajado ni considerado en ello.
En general estamos igual en México, las clases son a distancia, prendes la televisión y encentras 3 o 4 canales que imparten las clases, aplaudo el mecanismo porque es lo que se puede hacer, pero si hay desigualdades y no necesitas ir tan lejos para notarlo, en la propia Ciudad de México que es donde uno radica vez eso contrastes.
Así es, es un tema más de forma que de fondo. A lo mejor el estado trata de cumplir, pero las políticas siempre tienen pequeños vacios.
5 ¿Podemos concluir que el compromiso del mundo post pandemia es ser un mundo más incluyente.
Definitivamente, todo esto nos lleva a estar preparados, trabajar siempre en la prevención.
Dios quiera que no exista un Covid 21, pero debemos reflexionar como enfrentar de ser el caso nuevas pandemias y estar preparados, estudiar las formas de relacionarnos, el covid no se mueve solo, se mueve porque las personas se desplazan, buscar vivir de una manera más armoniosa, ser más humanos unos con otros, y más con personas que tienen desventajas como los adultos mayores, a quien tiene alguna enfermedad o discapacidad, entonces si, es importante ser más inclusivos y ver por quien tiene más desigualdades.
Repasando algunos aspectos de tu vida...
Una vez que la discapacidad tocó las puertas de tu vida...
5 ¿Quiénes han sido las personas que representan para ti una fortaleza, aquellos que siempre te han apoyado?
Vengo de una familia Evangélica, siempre he sido creyente acérrimo, entonces cuando me ocurre el accidente, cuando estaba en aquella clínica y miraba hacia arriba creí que eran mis últimos días, pero Dios siempre estuvo conmigo, y ese amor se trasladó a los pastores que me vieron, mi familia, mi novia Jenny, y pues Dios marcó una etapa nueva de mi vida.
Tiempo después un pastor me dijo “Eres una nueva criatura y vas a hacer las cosas mejor” y ahora sé que puedo aconsejar a muchas personas haciéndoles saber sus derechos, aconsejándolos, entonces te puedo decir que Dios, mi familia, mis vecinos que se portaron de maravilla conmigo, yo estudiaba en el Instituto Tecnológico Superior Argentina que era la segunda carrera técnica que yo estaba estudiando que era Computación e Informática, mi papá es docente y yo quería ser como el, pero no me gusta enseñar en aulas pero qería trabajar en una entidad pública administrativa.
Si hacemos esa retrospectiva de tus primeros días con discapacidad...
6 ¿Cómo fue la experiencia de enfrentar barreras físicas en los diferentes entornos donde te desenvuelves? Por ejemplo, tu hogar, tu comunidad.
Cuando llegué a mi casa solté a llorar porque en la clínica yo solo veía pasar a la gente que daban de alta y se iba y yo me quedaba, al llegar hicimos unas modificaciones a la casa para yo desplazarme en silla de ruedas, es complicado porque no estás preparado, se tiene que hacer un reordenamiento en tu hogar, en la calle donde vivo es accesible un 80% no me puedo quejar, pero donde si hubo conflicto fue donde estaba estudiando, no había ascensor y yo estudiaba en el cuarto piso, mis compañeros me tenían que subir, entonces decidí no seguir con la carrera porque era muy lejos, con decirte que para llegar yo antes gastaba lo equivalente a un dólar en mi pasaje ida y vuelta, y después lo equivalente a ¡15 dólares!, y a eso súmale que me tenían que cargar, entonces te puedes deprimir y frustrar.
Ahora lo he retomado a modalidad de distancia.
¡Te felicito por buscar una alternativa!
7 ¿Qué instituciones tiene Perú para atender casos de discriminación?
Tengo 3 años y medio de activismo, estoy en ASPROD Perú y uno de los objetivos es velar por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, no podemos permitir discriminación directa o indirecta, y yo creo que hoy en día hay más discriminación indirecta, por ejemplo, a veces una persona va a pedir información de algún derecho y el funcionario no lo atiende de manera precisa o le dice que no es de su competencia, entonces ahí hay un desconocimiento del trato a personas con discapacidad, y esta la Ley General de Personas con Discapacidad de Perú que está compaginada con la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad
Asprod es una institución privada que tiene de vida jurídica un año y dos meses aproximadamente, también hay muchas instituciones privadas, alrededor de 520 asociaciones sin fines de lucro, pero vigentes unas 150 que siempre están trabajando, pero las demás es solo pantalla, no hay actividad, fiscalización.
Tenemos el Conadis , que está fiscalizado, que imparte sanciones incluso económicamente de acuerdo a nuestro marco legal en Perú.
Siempre me encantó el futbol, somos muy aficionados, el deporte es vida, salud, parte de la educación, y hasta la propia iglesia dice “Nuestro cuerpo es el templo de Dios”, por eso siempre hay que cuidarlo, que bonito ha sido para mi conocer a personas de mi propio distrito como mi amigo Miguel Pascual, a mi amigo Benavente, a mi profesor de natación Pelusa, una mención también especial al más grande deportista paralímpico peruano Jimmy Eulert.
Me siento afortunado por encontrarlos en mi camino y si, hoy en día practico natación, basquetbol, hemos creado un equipo de deportes en San Juan de Lurigancho bajo todas las normas legales.
Recientemente presenté en el Ministerio de la Mujer de Perú un proyecto que se llama Club de Deportes Adaptados para Personas con Discapacidad de San Juan de Lurigancho, no me lo aceptaron, no se puedo armar presupuesto, pero en reconocimiento me invitaron a ser portador de la Antorcha Parapanamericana en Lima 2019.
¡Qué bonito!, Platícame de ese instante.
Estaba muy nervioso, eran 200 metros, la antorcha no era de las convencionales, era metálica y en la parte de arriba se prendía el gas, este metal de 60 cm lo llevabas en la mano, entonces se me hacía difícil conducir la silla y llevar la antorcha, no podía ir en línea recta, te balanceas, pero la adrenalina era lo máximo, y me hizo controlar todo, ¡Fue maravilloso! ¡Sublimel!
9 ¿Consideras que, tras haber organizado los Juegos ParaPanamericanos de Lima, tu país ha generado mayor empatía y cultura hacia las personas con discapacidad?
Yo creo que si, pero me gustaría comentar 2 puntos...
Hay atletas con discapacidad que necesitan ser tomados en cuenta en el presupuesto, como si lo gozan otros deportes, los mejores deportistas, los más destacados tienen sponsors, y me da mucho gusto que tengan estas oportunidades porque los conozco, te diría que los juegos han dejado apegos hacia la sensibilidad pero también conciencia sobre las administraciones públicas, y ya saben en muchas partes que en su distrito tienen que haber deportistas con discapacidad, ya no es desconocido, eso es un legado, deseamos abrir caminos e implementar cultura del paradeporte.
Tenemos deportes donde estamos muy bajos, hay que dar trato y acompañamiento a los que inician.
10 ¿Son mejores en disciplinas individuales que en conjunto?
Si asi es.
Perú ha tenido épocas de estabilidad económica, pero no se promovió bien, no se hace trabajo de planeamiento o acompañamiento mejor, imaginemos en el post pandemia donde van a ver necesidades más marcadas, hará falta hacer un trabajo de mayor calidad sobre los deportistas.
11 Cuéntame del turismo en Perú, ¿Cuentan con Turismo incluyente?
Por ejemplo Machu Pichu hace unos años hizo un acceso para personas con discapacidad física, no es todavía 100% incluyente porque con la silla de redas puedes llegar a un cierto nivel, hay una hermosa vista, pero como te decía todavía no es accesible todo el recorrido.
Yo creo que hablando de inclusión vamos como en 3 o 4 en escala de 10. Por nuestros trabajo y contacto en otras instituciones tengo un amigo que tiene un proyecto llamado Turismo Accesible, ellos hacen recorridos en Lima, pasa por la Plaza Mayor, el Estadio Nacional de Perú, el Parque de Las Aguas, es un recorrido de 35 a 40 min y es totalmente accesible, y el mismo te recomienda que lugares turísticos hay en el país.
12 Tienes proyectos muy buenos de responsabilidad social en San Juan de Lurigancho, platícanos al respecto.
Este es un distrito fundado hace 53 años, San Juan deriva por San Juan Bautista y Ruricancho es un término inca, pero como los españoles no sabían pronunciarlo quedó en Lurigancho.
Es uno de los distritos con el clima más hermoso de Perú, se dice que los virreyes iban a este distrito porque era su lugar de esparcimiento.
Con el activismo que hago desde hace 3 años busco hacer proyectos de integración en materia de discapacidad buscando que se cumpla con el presupuesto asignado en materia de discapacidad.
En 2014 que se reglamenta en Peru la Ley General de Personas con Discapacidad se comienza a hablar de un presupuesto, que del total del presupuesto para nuestro distrito corresponde al 1%.
Este año 2020 dieron 19 millones de soles, que eran como 7 millones de dólares, de estos 7 millones de dólares el 1% es para trabajar discapacidad, del 2015 a la fecha no se trabaja sobre esos programas y proyectos, entonces desde mi asociación estoy metido para que se cumpla con ese presupuesto y se peda mejorar, quiero hacer el primer club de deportes adaptados, jugamos ya basquetbol, pero queremos más, por ejemplo, hice un convenio con una piscina de aguas temperadas de un club, hemos estado ayudando en la pandemia con alimentos a muchas entidades, nos hicieron una gran donación de alimentos.
En agosto convocan porque buscamos hacer una planta de oxígeno, y ese proyecto se llama San Juan de Lurigancho respira y Vive, este proyecto busca ayudar a 40 o 50 personas que tengan problemas y poder proveer, las personas que se dedican a la venta de oxígeno están lucrando mucho y queremos ayudar.
Esta planta cuesta 170,000 dólares, ya hemos recolectado cerca de 40,000.
Este 3 de octubre estamos haciendo el Segundo Oxigenaton que es un evento donde se va a difundir y presentar artistas que buscan poner su granito de arena para invitar a las personas a que donen, estoy muy contento de formar parte de este proyecto.
13 ¿Cómo te podemos ayudar en este evento del 3 de octubre?
Compartiendo la página del fan page y nuestras publicaciones.
Aparte te comento que se unen personas de todas las iglesias, Evangélica, Católica, Cristianas.
14 ¿La industria privada les apoya para este proyecto?
Estamos caminando muy bien, algunas empresas se fueron sumando, te comparto también que estábamos apuntando a medios de comunicación centrales, ya teníamos una conferencia preparada para el 15 de septiembre, pero hubo un problema con el gobierno peruano teníamos el interés de medios de comunicación, y le dieron preferencia a ello, pero hicimos la conferencia de prensa y salió bonito.
15 ¿Contemplas alguna actividad para el 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad?
En realidad, acá en Perú tomamos más en cuenta el 16 de octubre Día Nacional de las Personas con Discapacidad, donde hay convivios y agasajos afines al tema, y en diciembre más que nada las administraciones dan informes, propuestas y se toca también el tema de discriminación.
16 Fíjate que ahora que hablamos de fechas, recientemente el Senado Mexicano formalizó que el 12 de septiembre será el Día Nacional de la Mujer con Discapacidad, que sin día será de mucha utilidad para sensibilizar al tema.
Quiza para octubre busque mecanismos para apoyar en temar relacionados a lo psicológico, las atenciones, estoy diseñando un plan de trabajo de 6 medidas de contingencia que pueden ayudar a la estabilidad de las personas con discapacidad en estos tiempos de emergencia, por ejemplo, en mi distrito hay 7300 personas con discapacidad pero solo 900 aproximadamente tienen carnet de discapacidad, este carnet te da algún beneficio, sin el no puedes exigirle al estado, queremos hacer 1 campaña de certificación y que lo tengan en 1 semana y asi tengan beneficio como el transporte, alimentación.
17 ¿Los medios de comunicación de tu país dedican suficiente espacio al tema de inclusión?
Tienen una gran deuda con nosotros, la cobertura es mínima, la mayoría de las personas con discapacidad al tener oportunidad de hablar en medios expresan quejas o carencias, entonces siendo honesto siento que a veces no hay interés en cubrir quejas o golpes bajos al estado.
Los medios deben ser neutrales y hablar con la verdad.
Hay programas, pero más que demandas ponen puras cosas buenas, pero hay que encontrar en la adversidad una oportunidad, pero yo soy responsable de salir adelante, no esperar que es estado brinde todo, hay que irradiar buena energía, siempre positivos.
18 ¿Qué mensaje le ofrecerías a un niño que recientemente acaba de adquirir una discapacidad?
Que se mire al espejo y encuentre ese ser hermoso que está ahí, ellos pueden ser feliz, pueden amar, dar amor y recibirlo, las pequeñas cosas que no podrá hacer las puede reemplazar y se puede convertir en una luz en el camino de otros, puede ser ejemplo para que muchas personas brillen.
19 ! Excelente charla la que hemos tenido!
Gracias por permitirme contar parte de mi vida, estoy trabajando en un libro que plasma 3 momentos de estos 8 años con discapacidad, el tiempo de duelo o aceptación que es muy duro, no salía a la calle solo, los 3 años siguientes es la adaptación, el entorno que cambia, me deprimí mucho en esta atapa, me costó mucho, pero en 2016 o 2017 leo la Biblia, libros de motivación, autoayuda, leo de la felicidad, de mis derechos, y la ´última etapa es la superación donde retomo estadio, trabajo y buscar escalar en la vida por mis propios méritos.
Hoy en día estoy feliz, soy dichoso de que Dios me de sabiduría para ayudar a otras personas, juntos podemos hacer n mejor mundo.
20 Cómo te podemos seguir? Tus redes sociales.
Cooper Alan Aquino, en Instagram estoy como Alan Cooper, la asociación es ASPROD Peru, que es sin fines de lucro, no cobramos por las asesorías, por el acompañamiento, se pueden comunicar conmigo, pero no quisiera despedirme de los amigos de México que me recibieron muy bien, igual que en Chile, todo mi respeto a ese activismo que hacen, t entre ellos, seguro de que varias personas van a seguir s línea de trabajo, gracias a todas las personas que conocí en Miss Wheelchair, ya haremos el evento en Perú el siguiente año, cada país con su cultura pero haremos un gran evento, gracias a Fernando, a los organizadores, a todos los que estamos en ello, ya daremos más avances y todos invitados.
¡Gracias!
Al contrario, gracias a ti y sigue siendo como eres.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario