Páginas

¡Adquiere nuestro séptimo número!

¡Adquiere nuestro séptimo número!

22 años

22 años

mundial corea

mundial corea

¡Suscríbete!

¡Suscríbete!

I VISION

SUFICIENTE

¡Felicidades México!

¡Felicidades México!

el cheff

Universidad Teleton

Universidad Teleton

Yo compro en Tijuana

Yo compro en Tijuana

RAQUEL QUEZADA

RAQUEL QUEZADA

Nueva dirección U- Tópicas

Ferretería Rosas

Ferretería Rosas

¡Don Barbacho, el mejor lugar para desayunar en Tampico, Tamaulipas!

¡Don Barbacho, el mejor lugar para desayunar en Tampico, Tamaulipas!

28/9/20

Entrevista con Silvia Celeste Macías López: Médica, Activista, Regidora y participante es Miss Wheelchair Ecuador 2019

 

Entrevista con Silvia Celeste Macías López Médica: Activista, Regidora y participante es Miss Wheelchair Ecuador 2019



1 Utilizando sus propias palabras, ¿Quién es Celeste? 





Hola soy Silvia Celeste Macías López nací un 5 de noviembre en Portoviejo de la provincia de Manabí, mi mami la Ab. Venus López Intriago y mi papá el Lic. Fernando Macías López, tengo 5 hermanos (Fernando, Natacha, María Fernanda, Lilí y Rosita (4 hermanas y 1 hermano) 


Soy la mayor de mis hermanos, cariñosamente me dicen Silvita, "Silvi", unos Silvia y los pacientes Dra. 


Me gradué en la universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí de la ciudad de manta como Doctora en medicina y Cirugía en silla de ruedas, trabajo en un hospital público como médico. 

 

 

He realizado 2 posgrados el uno es una especialidad en administración de instituciones de salud graduada en la universidad Andrés bello de chile y una maestría (MBA) en gestión de instituciones de salud.  


Actualmente estudio un PHD (Doctorado)en Salud Pública) en la Universidad Internacional de México y otra especialidad en Medicina laboral en la universidad internacional del Ecuador.  


Silvia Celeste se graduó en silla de ruedas, ama servir, me fascina realizar labor social, una mujer que ama a Dios, de principios sólidos, soñadora, me gusta esforzarme mucho en todo lo que haga. Soy reelecta por voto popular desde el año pasado como vicepresidenta del sector los bosques de la parroquia 18 de octubre del cantón Portoviejo por 4 años. 


Presidenta de la Fundación "Dra. Silvia Macías López" que trabaja por los grupos más vulnerables, presidenta del Club Paralímpico para personas con Discapacidad física Manabí, soy miembro al colegio de Médicos de Manabí.  


Me gusta mucho la política ya que es el arre de servir. 


He realizado varios programas de radio (eso lo llevo en mis genes ya que tanto mi mami y mi papi son periodistas), soy tenista en silla de ruedas (en mis primeros inicios), tengo discapacidad hace 11 años. 


Nunca he dejado de hacer algo por mi discapacidad, más bien mi discapacidad ha sido una gran oportunidad para conocerme y conocer a mucha gente muy valiosa  


Me gusta ir más allá de lo que todos van, creo que soy una mujer de muchas buenas energías, positivismo y fe, la fe en Dios me mantiene viva cada día de mi vida. 

 

No han sido sencillos los años de mi nueva vida, pero lo he logrado con un todo que me complementa "mi familia y amigos verdaderos". 


Soy muy solidaria (he atendido gratis desde la pandemia en telemedina),me siento hermosa, me acepto como soy, tengo mi autoestima muy alta, es lindo para mi encontrarme con gente sincera y buena. Entono el violín. 

 

 

 

2 ¿Cómo va el tema de la pandemia en Ecuador? 


El tema de pandemia en Ecuador esta con altos índice de casos positivos del COVID-19, cada día aumentan muchos casos más, es muy preocupante sobre todo en determinadas provincias que son de alta afluencia, sea por turismo o comercio, se intensifican los contagios en sitios como por ejemplo supermercados y aeropuertos. un grupo de ciudadanos está muy confiado y no usa mascarilla o las utiliza de muy mala calidad (tela sencilla) la recomienda es la mascarilla N95. 


Hay mucho conocidos que han perdido a sus familias y amigos esto ha ocurrido con mayor frecuencia desde el mes de marzo que se declaró la Emergencia Sanitaria del presente año. Da mucha tristeza todos los días recibir malas noticias de salud o fallecimiento de alguien. 


3 ¿Considera que el mundo ha adoptado suficientes medidas para proteger a las personas con discapacidad ante la pandemia? 


Pienso que el mundo no ha realizado las medidas suficientes para protegernos como grupo vulnerable.  


Si bien es cierto desde un inicio se habló que el virus era letal en las personas de la tercera edad, pero nunca analizaron que somos un grupo de mucho cuidado al igual que las personas de la tercera edad. Además, nunca se reunieron los países del mundo con las comisiones representativas para resolver este tema que ahora se torna casi imposible que lo hagan aun cuando ya hay algunos casos de personas fallecidas por covid con algún tipo de discapacidad, no contamos con un manual de un médico sanitario que avale los cuidados que se necesita tener con nosotros. 

 

 

Realmente podría ser por el hecho de que existen pocos médicos salubristas en la cabeza de cada país(ministros)encargados de manejas estas inequidades de salud. 

La solución es tener más ofertas de trabajo de profesionales de la salud con especialidades, maestrías y PHD en área públicas de salud y darle la oportunidad de dirigir altos cargos para mejorar la salud. 


4 ¿Considera que Ecuador ha considerado suficientes medidas de comunicación incluyentes para informar a personas con diversas discapacidades temas relacionados a la pandemia? 


En el Ecuador si se trabajó con algunos formatos de información inclusiva para las diversas discapacidades, pero falto difusión en los sectores más pobres de nuestro país donde no cuentan con los servicios básicos como redes sociales (luz ni televisión) 


En su opinión, ¿Cuál debería ser el mayor aprendizaje de la humanidad tras esta experiencia de vida? 


El mayor aprendizaje para la humanidad frente a la pandemia es valorar el tiempo, la vida de todos, pero con gran sinceridad un fuerte abrazo, una sonrisa de la familia y amigos. 


Los pequeños detalles que antes podíamos deleitarnos como son; un apretón de manos o unas palmaditas en la espalda de cariño y confianza diciéndote con ello estoy contigo, creo en , no estás solo(a). 

 

 

Es médica de profesión, ¿Durante tu etapa estudiantil tuviste problemas de accesibilidad durante tu estancia en planteles educativos? 




Bueno mi tiempo de estudio con discapacidad física al realizar mis posgrados tanto en Ecuador como en Chile gracias a Dios no tuve dificultades, las universidades en las cuales me preparé contaban con ascensor e incluso las aulas eran muy amplias, puertas con los parámetros de arquitectura para ingresar las sillas de ruedas, aulas climatizadas, recibí un buen trato de parte de los profesores y compañeros, yo podía movilizarme sola con mi silla en todas las áreas de la universidad (comedor, biblioteca, baño etc.). 

 

 

7 ¿Considera que el sistema de salud de Ecuador se ha visto rebasado en algún momento ante la pandemia? 

 

El sistema de Salud en el Ecuador si ha presentado desde el mes de marzo sobre demanda de pacientes en todas sus unidades hospitalarias de 2do,3er y 4to nivel, pero con un alto porcentaje en los cuidados intensivos ya que no contamos con las camas necesarias para la población, realmente nunca hemos estado preparados en ninguna de las formas, el mal manejo de funcionarios en cargos administrativos de salud o en gerencias hospitalarias no presentó y aún no se tiene planes de contingencia de acuerdo al sector afluencia. 


Considero que estamos colapsados en pacientes en todos los niveles de salud y con una gran deficiencia en personal sanitario en todas las áreas críticas de la atención de salud. 


Está colapsado tanto el sector privado como el público, en espera que disminuyan poco a poco los índices de enfermedad covid en el Ecuador y que las autoridades piensen en la creación de laboratorios grandes de investigación para descubrimiento de vacunas para así estar preparador y a futuro estar preparado para otras pandemias y no mueran tanta gente. 



Tengo entendido que el año 2018 fue muy importante para usted...



¡Si! Me condecoró la Asamblea Nacional del Ecuador como Ciudadana Ejemplar







8 Previo a su participación en Miss Wheelchair Ecuador había tenido algún tipo de experiencia en modelaje, pasarelas, o algún otro tipo de certamen? 





El Miss Wheelchair Ecuador 2019 fue mi primera experiencia en concursos de belleza desde mi silla de ruedas, es la primera edición en mi país y no me arrepiento de haber participado ya que conocí chicas guerreras igual que yo y con ello he podido ayudar a que muchas mujeres en  misma condición se identifiquen conmigo y superen con valentía, fuerza de voluntad una discapacidad al sentirse mal seguras y bellas en todo lo que ellas son. 

 

 

9 ¿Cómo describiría la experiencia de haber participado en Miss Wheelchair Ecuador?  





 

Mi experiencia la describo como única, si tuviera que volver a participar lo haría. 


Realmente antes de tener discapacidad yo participaba en certámenes de belleza y me encantaban mucho, pero jamás me imaginé modelar en una pasarela en silla de ruedas.  


Tuve un sueño antes del concurso (5 años atrás) y en mi sueño yo caminaba y estaba participando en miss Ecuador de pie, pues en ese rato me levanté y estaba feliz ya que en ni sueño andaba en la ruta de la belleza, al despertar me dio risa ya que era muy difícil a la realidad. 


Sin embargo, luego de enterarme por un amigo el año pasado del concurso el me motivo a concursar, al vivirlo dije ohh Dios estoy viviendo un sueño 


Otra cosa que lo tomo como anécdota es que yo sin saber del mismo concurso mencioné hace 5 años, seria lindo que existiera un Miss Ecuador en silla de ruedas.  


Y bueno todo de sueño en sueño se hizo realidad y estoy agradecida mucho con Dios por darme la oportunidad de hacer realidad este bello sueño. 

 

 

10 ¿Considera que Miss Wheelchair Ecuador ha fortalecido una cultura favorable hacia las personas con discapacidad en tu país?  


En mi País ha marcado un antes y un después el Miss Wheelchair Ecuador 2019. 


El cambio de cultura es que se ha dado más valor en el ámbito de belleza a las mujeres en sillas de ruedas viéndolas guapas y con muchas cualidades intelectuales para contribuir a la sociedad en todos los ámbitos que ella desee proyectarse y que la sociedad la necesite. 

 

11 ¿Considera que el hecho de que el presidente de tu país tenga discapacidad ha significado un factor importante para que Ecuador generé una cultura favorable hacia el colectivo?   


Pienso que si ha marcado un punto favorable el que tengamos un presidente con discapacidad física (motriz) paraplejía, al iniciar por primera vez un concurso de belleza en silla de ruedas 'MISS WHEELCHAIR ECUADOR 2019"tomó fuerza   por la presencia de un líder como nosotras. Como mujeres con discapacidad motriz tratamos de seguir en la lucha de la mano trabajando para seguir empoderando a más mujeres en  misma condición en el Ecuador. 


12 ¿Considera que Ecuador tiene buenas medidas hacia un turismo incluyente? 


En El Ecuador no se puede hacer turismo accesible ya que los hoteles, hostales en su mayoría no presentan ascensor o rampas, si bien es cierto hay medidas que cada departamento de los municipios en cada ciudad trata de cumplir como estándar para que se nos den las garantías de accesibilidad a las personas con discapacidad en los diversos sitios turísticos, pero falta mucho para cumplir con la norma de permiso accesible. 

 

 

13 ¿Considera que tras haber participado en un certamen incluyente te empoderaste como ser humano y como profesional?  


La participación en el "Miss Wheelchair Ecuador 2019" me ha dejado gratos recuerdos, pero sobre todo tengo el compromiso personal de seguir empoderada como profesional Doctora en medicina. 


Soy parte de la historia de este concurso y como tal me toca seguir motivando y ayudando a que las mujeres en silla de ruedas se sientan bellas por dentro y por fuera, seguras de ellas mismas al tener una profesión, ser optimistas, casarse, tener hijos, construir una empresa y más. 


"NADA ES IMPOSIBLE" 

 

14 ¿Nos puede compartir algún otro activismo en favor de las personas con discapacidad? 


Realizo  activismo para las personas con discapacidad siendo este grupo uno de los prioritarios. 



1.-) Soy presidenta de la Fundación "Dra. Silvia Macías López" dedica al apoyo de las personas con discapacidad, ahora en la pandemia he entregado muchos kits de alimentos, mascarillas, se ha atendido en telemedicina gratis las 24 horas del día a todo Ecuador con atención médica en todas las especialidades y brigada de atención médica a domicilio, también se dio atendieron a las personas de bajos recursos económicos que por la emergencia sanitaria no podían trabajar. 


2.-) Pertenezco al grupo "Guerreras Wheelchair" que está conformado con unas chicas que tenemos discapacidad física(motriz) usuarias en sillas de ruedas que fue con quienes participé en el evento de belleza inclusivo en mi país, somos de varias ciudades y nuestro objetivo es seguir unidas empoderando a la mujer en nuestra condición y hacer valer nuestros derechos en esta sociedad para que conozcan nuestras cualidades y fortalezas. 


3.-) Pertenezco al Observatorio de Discapacidad de Manabí. 


4.) Soy presidenta del primer club paralímpico para personas con discapacidad física Manabí. (para jugar tenis en silla de ruedas). 


5.-) Pertenezco al grupo de líderes con discapacidad de la provincia de Manabí. 

 

 

 

 15 De su experiencia en participación política. 


Soy vicepresidenta reelegida por voto popular del "sector los bosques "de la parroquia 18 de octubre del cantón Portoviejo y desde este espacio ayudo a las personas con discapacidad en el ámbito inclusivo del deporte, salud etc. 

 

16 Por último, ¿Qué consejo le ofrecería a un niño que recién acaba de adquirir su discapacidad? 


Le digo que la vida es hermosa y siempre será hermosa siendo felices y aceptándonos como somos, respetándonos y valorando cada partecita de nuestro cuerpo. por muy pequeña o sencilla que parezca. 


Que agradezcamos a Dios por   la oportunidad de estar vivos cada día. Dios nos ama y nosotros debemos ser fieles  

Todos tenemos un objetivo bonito en este bello mundo y es servir desde donde nos encontremos, ayudar a ver mejor la situación de discapacidad a otra persona que esté en una condición a la nuestra. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario