Rosa Idalia, un gusto compartir con usted esta entrevista.
Rosa Idalia, siendo la presidenta actual del Consejo de Atención de Personas con Discapacidad de Guatemala, platíquenos.
1 ¿Cuáles son las medidas principales que su país ha tomado para proteger a las personas con discapacidad durante la pandemia?
Como CONADI, al
principio de la pandemia elaboramos y divulgamos un protocolo de atención a las
personas con discapacidad, junto a una guía para la protección de los derechos
de las personas con discapacidad. Ambos documentos fueron socializados con las
instituciones estatales y organismos que prestan atención directa y/o promueven
acciones a favor de esta población.
El mandato del CONADI
no es de carácter ejecutor y por lo tanto, nuestro margen de acción se
circunscribe a aconsejar, guiar y promover las políticas públicas y acciones
enmarcadas en el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad.
No obstante,
conocedores de las múltiples limitaciones que enfrenta esta población, desde el
CONADI promovimos cambios significativos en la formulación de los proyectos de
Apoyos Puntuales que se otorgan a las organizaciones adscritas al CONADI y a la
vez, se creó el Programa 954, con el que se logró la distribución de 1,795 kits
preventivos de COVID-19 para igual número de personas con discapacidad. Cada
kit contuvo mascarillas, caretas, alcohol en gel o líquido, con el fin de poner
al alcance de las personas con discapacidad, los insumos más indispensables
para prevenir la pandemia.
2 ¿ Considera que el mundo en general ha protegido al sector de personas con discapacidad ante el virus de COVID 19?
El mundo en general ha cobrado mayor conciencia de la necesidad de volver los ojos sobre las personas con discapacidad. La pandemia ha traído consigo acciones relevantes de las naciones en todo el mundo, pero también de los propios organismos internacionales que han visto más de cerca las múltiples limitaciones que existen en los sistemas de salud, seguridad, vivienda, empleo, alimentación y en general. Considero que a partir de la pandemia se desprenderá una nueva legislación que permitirá una mayor protección social para las personas con discapacidad
3 ¿Se ha ofrecido en su pais informacion sobre la pandemia en formatos accesibles para personas con diversas discapacidades?
Sí. Desde CONADI se han hecho los esfuerzos necesarios, no solo para generarlos en formatos accesibles, sino para que también se emitan mensajes en idiomas maternos, porque Guatemala tiene 22 comunidades lingüísticas reconocidas.
Pero hay que decir que la lengua de señas y el Braille no lo es todo.
Reconocemos y valoramos que ahora se tenga más en cuenta la comunicación a través de pictogramas, aunque todavía hay mucho por hacer en las zonas rurales donde las personas no han sido diagnosticadas y donde han tenido que desarrollar sus propias formas de comunicación porque desconocen estos otros lenguajes.
4 En su opinión, Cuáles deberían ser los valores o aprendizajes que el mundo debe adoptar tras esta experiencia de vida?
La dignidad debe ser uno o quizás el principal, porque la dignidad de las personas con discapacidad ha sido vulnerada históricamente. Con la pandemia, este valor ha cobrado mayor relevancia porque su condición humana debe anteponerse, hoy más que nunca, ante estas circunstancias.
La unión es otro aprendizaje y otro valor que debe quedarnos de todo esto, porque se demostró que las redes de apoyo pueden salvar la vida de las personas con discapacidad y para generar esas redes de apoyo es necesario que la sociedad y las comunidades sean más empáticas, solidarias, unidas y organizadas, para reconocer a las personas con discapacidad que viven en sus zonas y que necesitan algún tipo de apoyo.
5 Considera usted que Guatemala tiene en términos generales buenas condiciones de accesibilidad en instituciones educativas?
Creo que Guatemala como muchos otros países de América Latina tiene mucho camino por recorrer en materia de accesibilidad.
Considero que es un gran avance que para el caso del Ministerio de Educación de Guatemala se impulsen políticas y acciones tangibles desde el Consejo Nacional de Educación, particularmente desde la Dirección General de Educación Especial.
Resulta subjetivo decir que se cuenta con “buenas condiciones” porque cada
persona vive su condición de discapacidad desde su propia perspectiva y
limitaciones, pero sí podría decir que se avanza con paso firme para que la
accesibilidad, en términos generales, tenga avances significativos.
6 ¿Rosa Idalia ha sido víctima de discriminación?
Si e incluso
por ser mujer porque el trato ha sido
diferenciado entre otros colegas hombres con discapacidad. asimismo, con otros colegas fuimos víctimas
de discriminación por parte de un funcionario público.
7 Estando familiarizada con el tema de talla baja,
¿Cuáles considera usted que son los pendientes más importantes que la sociedad
debe resolver va favor del colectivo?
El respeto, la
atención médica especializada, la gratuidad de estos servicios sanitarios
especializados, accesibilidad física para nosotros el reconocimiento ante la ley y la legitimidad de nuestros
discursos, información y formación para el personal sanitario y grupos
multidisciplinarios, así como la construcción social sobre las personas de
talla baja. Finalmente los diagnósticos
reales.
8 ¿Considera usted que los diferentes artículos de la Convención internacional de Personas con Discapacidad se aplican cabalmente en América Latina?
Hay democracias muy jóvenes en América Latina y otras que todavía hacen esfuerzos gigantes por hacer valer los derechos humanos en general.
No diría que se aplica “cabalmente”, pero sí que, a través de los mecanismos nacionales, internacionales y las instancias regionales, el tema está en la mesa, hay técnicos y diplomáticos trabajando por hacerla realidad y esos esfuerzos no solos son valiosos, sino tangibles.
9. Ha sido usted nombrada Embajadora de la Paz 2017.
Que tal la experiencia? ¿Cuál es el compromiso que trae consigo esta
distinción?
El compromiso de la representación del sentir de una población tradicionalmente excluida.
En mi caso particular, un compromiso aún más fuerte con la comunidad de personas de talla baja en Guatemala; un país donde la talla es de por sí pequeña, debido a los altos índices de desnutrición crónica, dadas las condiciones de pobreza y pobreza extrema.
Además, un compromiso firme de visibilizar el respeto a las personas con acondroplasia y otras displasias óseas, porque hay muy pocos estudios y especialistas que puedan realizar diagnósticos oportunos.
En definitiva, uno de mis compromisos más grandes es
con las familias; con los padres y madres que siendo muy jóvenes se encuentran
asombrados y desinformados ante la condición de discapacidad de sus hijos, sin
saber cuál es la forma en la que deben abordar esta situación desde su núcleo
familiar y dentro de su comunidad.
10 Recientemente ha participado como jurado en Miss
Wheelchair Guatemala, ¿Qué significa para usted esta experiencia?
No suelo
participar en esta clase de eventos porque
estos eventos de belleza reproducen los roles tradicionales y que como
sociedad se han construido alrededor de las mujeres, sin embargo participé
porque es una oportunidad de decirle al mundo que las mujeres con discapacidad
existimos y no somos invisibles.
Tienen mucha
fortaleza, lucha incansable, hoy no hay una actitud de víctimas ni nada parecido y
todas han tenido que contar con el apoyo exclusivo de familia y amigos pero los
Estados no han asumido el papel preponderante como garante de los derechos de
las mujeres con discapacidad.
12 ¿En definitiva podemos concluir que los certámenes
incluyentes de belleza logran un empoderamiento de la mujer?
Un certamen
incluyente realmente sería que participáramos en los eventos ya creados y no tener que hacer otra categoría casi
paralela porque los criterios de evaluación no son los mismos.
13 ¿Son también plataformas para generar mayores
condiciones de turismo incluyente cierto?
Cualquier
evento internacional es una oportunidad para que haya turismo en el lugar en
donde se realizará el evento por lo que las sociedades deben crear las
plataformas y los lugares accesibles para todos en igualdad de condiciones.
14. Muchas personas alrededor del mundo han perdido su
empleo a raíz de la pandemia. Que mensaje le brindaría al sector empresarial
para que tengan una mayor apertura a contratar a personas con discapacidad ?
Este es el momento oportuno para decirle a las empresas que las personas con discapacidad somos capaces, para pedirles que vuelvan su mirada sobre nosotros y encontrarán una fuerza laboral que puede aportar mucho, no solo a sus empresas sino a la reactivación económica.
Creo firmemente que el capacitismo debe desaparecer y
que las empresas como las sociedades en general tienen la ocasión de abrir
nuevos espacios de trabajo para una población que clama por una oportunidad
para demostrar que puede valerse por sí misma y sabe cómo hacerlo.
Gracias!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario