Entrevista realizada por Alejandra Alcantar y Héctor Hernández Lizarralde.
Agradecemos a Valeria Del Carmen Sánchez y Luis Ángel Domínguez Ruíz del Fan Page "Los Cuentistas" por su gran aportación técnica
1 En tus propias palabras, ¿Quién es Lenia Ruvalcaba?
Soy una judoca mexicana paralímpica, amante del deporte, del movimiento paralímpico, tengo una trayectoria de 22 años en el deporte.
Cuando empecé a hacer deporte no sabía que tenía una discapacidad, y hasta los 22 años me di cuenta que era así por un problema de vista que era así, y por ende que podía competir en deporte paralímpico.
Empecé en el deporte paralímpico en el 2005, y voy por mis cuartos Juegos Paralímpicos.
¡Eres una persona muy ejemplar y contentos de que sigas creciendo!
2 En tu opinión, ¿Consideras que México ha generado una cultura de inclusión y respeto favorable a las personas con discapacidad?
Yo creo que ahí va poco a poquito, la problemática existe a nivel mundial, existe las ganas de mejorar, faltan mejorar muchas cosas, mucha gente cree que porque ya hay rampas en las esquinas el problema ya se va a solucionar, y creo es un tema más allá de una rampa, es un tema cultural, es un tema de conocer cuáles son las diferentes discapacidades.
El año pasado me quedé impactada porque conocí personas sordomudas y me di cuenta que son personas que no se les ha apoyado tanto en el desarrollo, no está tan fácil ser una persona sorda, entonces conforme voy conociendo personas me voy dando cuenta que todavía nos hace falta trabajar muchísimo, creo si hay disposición, pero si hay que chambearle más duro.
Así es coincido contigo, no estamos definitivamente en ceros, pero falta.
Si, es un camino largo por recorrer, pero hay que tener paciencia porque si no, no vamos a lograr nada.
Tienes estudios en Cultura Física y Deporte, egresada de la Universidad de Guadalajara, ¡Cuéntanos sobre eso!
Me empezó a gustar cuando estaba más chica y empecé a hacer judo, cuando iba en secundaria, conozco a mi primer entrenador, él estudió esa licenciatura, después de eso me di cuenta de que me gustaba, vi que había la necesidad de que existieran más entrenadores deportivos, capacitados, personas que realmente tuvieran conocimiento del entrenamiento deportivo, así fue como me gustó me enamoré, duré 6 años, la licenciatura es de 4 pero duré más porque tenía que entrenar, y apenas me titulé el año pasado, me tardé bastante, era un tema bastante postergado pero por fin lo logre jaja.
Considero que no importa el tiempo, con que hayas disfrutado el proceso me parece ha valido la pena.
Si, la verdad fue entre desidia y entre que no sabía que iba a ser de mi vida, al final dije “Me tardé mucho pero que gran satisfacción de haberlo logrado”
3 ¿Cómo fue tu experiencia como estudiante? ¿Encontraste suficiente material de apoyo y condiciones de accesibilidad para ejercer tu carrera?
Fíjate que hasta cierto punto si, han estado trabajando en el tema de la inclusión, no solo para estudiantes, yo conocí un maestro de psicología que era ciego total, sé que no tenían la accesibilidad al 100% y hay salones en segundos y terceros pisos y antes no había un elevador, pero quitando eso en cuestiones de rampas, señalamientos si había, había una chica que hacía su propio material en braille y ahí va poco a poco mejorando, el tema de los elevadores es muy costoso, no sé cómo haya sido en caso de que hubiera persona en silla de ruedas, las personas ciegas todavía es más fácil que se mueva, pero al menos donde yo pertenezco que es Ciencias de la Salud si existía ese tipo de condiciones para que las personas con discapacidad se pudieran desplazar hasta cierto punto.
Yo creo en todas en general ¿No Lenia?
En tu caso fue la UDG, pero también otras universidades han dado pasos importantísimos para la inclusión, por ejemplo, Lasalle, Ibero, Anáhuac, UNAM, a lo mejor falta, pero ahí va, y no solo accesibilidad en planteles, sino matrículas, becas, entre otras cosas.
Si, ha mejorado bastante, a mí me gusta por ejemplo lo que hace España que cuando ven a una persona con discapacidad se le apoya para que entre a la universidad, y creo que todavía eso falta en México, que a las personas con discapacidad se les facilite.
4 ¿En qué momento de tu vida te sientes atraída por el judo?
Siempre fui una niña muy inquieta, y a los 11 años mi hermano Gerardo me invitó a involucrarme, me dijo si quería ir a Mérida Yucatán gratis, había conocido a mi primer entrenador que era Agustín Cruz, quien me dijo que estaban buscando chicas de mi estatura, de mi edad, de mi peso, me gustó el ambiente, me llevaba muy bien con los chicos, y me fue gustando, de tal forma que empecé a viajar, primero a Ciudad de México, luego a Mérida, y ahí me di cuenta que si quería ir más allá, que si quería ganar medallas para mi estado, y varios años después acá sigo.
5 ¿Cómo fue tu paso al profesionalismo?
Fue una experiencia padre, cuando decido probar suerte en el deporte paralímpico no me imaginé llegar a tanto, pero en 2008 cuando clasifiqué a los Juegos Paralímpicos ahí me sentí ya deportista profesional, donde ese año me la pasé viajando, en campamentos, y llegó esa medalla de plata, y dije ¡Órale! ¡Está padre!, y pues ahora para mi entrenar es mi chamba, mi trabajo, a eso me dedico, me gusta, y tengo la fortuna de tener una beca económica por hacer el deporte.
Siendo el judo un deporte de contacto...
6 ¿Te has enfrentado a lesiones? ¿Se pueden prevenir de alguna forma?
Tuve una luxación de mi hombro en una competencia, no me lo esperaba, fue por ahí de 2004, y en 2007 fue cuando me operaron, se pueden prevenir haciendo bien la técnica y estando muy fuertes, pero no se pueden prevenir al 100%, yo creo que todo mundo sin importan el nivel de competencia hemos tenido lesiones, el cuerpo es muy inteligente, super sabio, hasta después de muchos días la sobrecarga te puede llegar a afectar, pero lo mejor es buscar descansar y no hacer movimientos peligrosos que te vayan a lastimar.
7 ¿Quién ha sido tu inspiración en este deporte?
Fíjate que alguien en específico no, pero cuando me fui a vivir a Ciudad de México en el Comité Olímpico Mexicano fue uno de mis toques mágicos de la vida donde conocí a Fernando Platas y platicábamos, también a Víctor Estrada, me tocó ver a varios que eran ya medallistas olímpicos, y para mí fue ¡Wow! Todos esos atletas que mis ojos alcanzan a ver, fue super padre y siento que eso me motivo mucho, a seguir trabajando, seguir esforzándome y luchar por ese sueño que era una medalla internacional para mi país.
¡Aparte mencionas a Víctor Estrada!
México ha contado recientemente con grandes exponentes como Víctor, los hermanos Salazar, tu misma...
8 ¿Por qué México aporta tan buenos elementos?
Yo creo definitivamente los mexicanos somos guerreros, nos ha pasado muchas cosas a lo largo de la historia, somos guerreros desde siempre y por eso hemos sido muy buenos en deportes de contacto.
Y sin lugar a dudas, cada vez que México va a participar en Olímpicos o Paralímpicos volteamos a ver nuestras cartas fuertes en deportes de contacto.
Así es, en los próximos Juegos Olímpicos México está buscando tener una muy buena participación en Karate, que es la primera vez que entra como deporte olímpico, aunque desafortunadamente no repetirá en París 2024, pero está padre que se les tome en cuenta, me gusta mucho en lo personal el karate, y México tiene muy buenos karatecas, hay madera para los deportes de contacto, y así nos podemos ir, de artes marciales somos esos tres en el programa olímpico.
Tanto en olímpico como en el paralímpico el judo fue de los primeros, en el 64 entró el judo masculino, en Barcelona 92 entra el femenino, así que judo fue de los pioneros como arte marcial, en Paralímpico fue en Seúl 88 y mujeres Atenas 2004, por su parte el taekwondo apenas va a hacer su debut en Tokio 2020, se integra al programa paralímpico, lo mismo que el karate aunque no recuerdo la discapacidad, y México trae buenos representantes en las 3 artes marciales, y esperemos caigan medallas, y como decía, el karate solo estará en 2020 y ojalá para el 2028 vuelva.
9 ¿Qué representa para ti haber sido galardonada con el Premio Estatal de Deporte (Jalisco) en 2016?
Jalisco es cuna de campeones y guerreros, entonces que me lo hayan dado, me lo dieron primero en 2008 y ocho años después me lo volvieron a dar, fue muy padre, muy significativo que como deportista jalisciense me lo den y espero se vuelva a repetir.
10 Tenemos entendido que en algún momento dado de tu vida el grado de tu discapacidad te habría permitido competir contra deportistas sin discapacidad...
¿Qué opinas de casos como el de Oscar Pistorius que decidió probar suerte en los 2 escenarios?
Lo que a mí me pasó fue un poco al revés de lo que le sucede a muchos paralímpicos, yo no sabía cómo tal que tenía discapacidad y me fui del convencional al paralímpico, a mi me llegó la invitación para ir al selectivo Atenas 2004, pero yo estaba concentrada en ser campeona nacional y no le hice mucho caso a los paralímpicos de Atenas, y un año después me animé, vi que cambiaba un poco la reglamentación, y pues esta dualidad se da primero que nada porque en mi casa nunca me trataron como una persona con discapacidad, que es algo que siempre le digo a sus papas, que traten a sus hijos normalmente, porque solo son cosas que son diferentes, pero no pasa nada, y en segundo lugar el deporte me movió mucho y vi que era una gran oportunidad para mí, vamos a probar suerte, a lo mejor mi camino es por acá y me ha ido bastante bien, pero siempre digo que si no hubiera hecho convencional primero no hubiera llegado con ese nivel al deporte paralímpico, al paralímpico llegué a los 21 y desde los 15 estuve haciendo convencional, y yo sabía que no veía bien pero no me molestaba, en paralímpico dentro de categoría de ciegos y débiles visuales mi discapacidad es la más baja, puedo hacer la gran mayoría de las cosas yo sola, y eso ayudó mucho a que me pudiera desarrollar en deporte convencional.
Respecto a Pistorius está muy padre la historia, es uno de los deportistas paralímpicos más famosos que existe, y fue para el un reto personal, logró clasificar a los Olímpicos de Londres 2012, yo estuve en Panamericanos y Parapanamericanos y lo que él hizo esta super padre, aunque fue muy criticado porque decían que las prótesis le ayudaban, pero un aparato jamás hará la función que harán tus piernas como tal, y para muchos representó un gran logro lo que hizo, y por él se han visibilizado más deportistas.
De igual forma, no recuerdo en que Juegos había una chica australiana que era nadadora, tiene un accidente de moto pierde una pierna y da la marca en Olímpicos, hay también creo una chica de tenis de mesa, ya hay más atletas que buscan participar en Olímpicos, y eso está muy padre.
Fíjate Lenia que siempre he pensado que sería padrísimo ver que algún día desfilen en la misma Ceremonia de Inauguración atletas olímpicos y paralímpicos...
11 ¿Qué opinas de esta posibilidad?
Sería padrísimo, algunas personas piensan que se alargarían los juegos, tal vez, pero sería muy bueno, de hecho, estaría muy bien que nosotros usáramos también los aros olímpicos como nuestro símbolo, y que se nos reconozca como atletas olímpicos.
12 ¿Cómo van tus entrenamientos durante la pandemia?
Por lo general vivo en Ciudad de México, ahorita estoy en Guadalajara, y sí, me pude proveer de algunas cosas, tengo pesas, una caminadora, hago judo en el Instituto del Deporte, un chico de la Ciudad de México vino a apoyarme y se lo agradezco infinitamente porque sin él no hubiera podido hacer muchas cosas, ahora está en su casa pero ya va a regresar, así que seguiremos, el próximo año a darle, nos hemos reinventado como todo el mundo, seguimos entrenando para cuando nos den luz verde regresar.
Eres medallista de plata Paralímpica en Pekín 2008, oro en Rio 2016 y varias veces medallista Parapanamericana...
¡Descríbenos tu experiencia!
¡Híjole! 2008 fue un año agridulce, perdí la final con España, ya me había ganado un año antes la final, sabía que yo era la única que le venía pisando los talones, pero no logré ganarle.
En realidad, disfruté esa medalla de plata hasta llegar a Guadalajara, me di cuenta lo que había logrado y aportado, la gente te reconoce, la gente del mismo judo también, posteriormente vinieron años buenos como no tan buenos, en Londres me regreso con el 5to lugar y me doy cuenta que tenía que reestructurar, hice modificaciones tanto a nivel personal como en lo deportivo, afortunadamente lo logré identificar, y se lo digo a todo el mundo, si no hubiera perdido en Londres igual no hubiera llegado a Rio 2016 y no hubiera buscado esa medalla que obtuve en Rio.
Rio ha sido de las satisfacciones más grandes que hemos tenido, el representar a mi país, esa medalla, y sin lugar a dudas ha sido uno de los momentos más padres de mi vida.
Tengo 3 oros panamericanos y una plata, esta última fue en los Juegos Parapanamericanos 2011, creo que no pude con la presión, el resultado no fue el que esperaba, pero todo ha sido muy buen aprendizaje.
En 2017 intento ser medallista mundial, me quedo con el bronce y en 2019 fui a 2 mundiales y en ambos logré ser medallista de oro y cerré con plata en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019.
El proceso de un atleta es de subidas y bajadas, muchas veces más bajadas, pero está padre el aprendizaje, y sobre todo saber que estás haciendo lo que te gusta.
13 El papel de tu familia a lo largo de tu carrera...
Definitivamente son la base, no solo para el deporte sino para la vida en general, soy bendecida por la familia que tengo que no somos perfectos ni mucho menos, pero han sabido respetar y aprender conmigo de este camino que no es tan fácil y seguramente sin ellos ya hubiera tirado la toalla desde hace mucho.
14 ¿Qué representa para ti haber sido galardonada con el Premio Estatal y Nacional del Deporte?
Sin lugar a dudas fue como la cereza en el pastel, para mí fue muy especial recibir estos galardones que sabes que va más allá de una medalla, es algo muy específico, donde sabes que estás compitiendo con deportistas de diferentes disciplinas, de diferentes resultados, muy padre, es una oportunidad para mí de acercarme a la población no solo de decir “Conózcanme, vean lo que estoy haciendo”, no solo como deportista sino como persona también y yo creo son las partes extras que te motivan para seguir entrenando, para seguir mejorando, a seguir ganando, porque si está muy padre la medalla, pero ese tipo de premios es importante porque es la gente, el país quien te está reconociendo.
¡Que orgullo ver que te dieran estos premios! Y para nosotros
¡Un orgullo tener el gusto de compartir contigo, muy agradecidos!
15¿Te veremos en Tokio 2020 /21?
¿Cómo ves el panorama? ¿Eres nuestro gallo en judo paralímpico?
Todavía no sabemos que nos depara el futuro respecto a la clasificación, ya suspendieron dos veces el clasificatorio, pero te comparto que estoy dentro de las 3 mejores del mundo, vamos 6 por ranking, yo espero los juegos se hagan con normalidad, esperando estar en Tokio, después de Tokio no sé, solo estoy enfocada en eso, mantener el ánimo, las ganas de estar, quiero buscar una medalla más, ir por mi tercera medalla en Juegos Paralímpicos, sé que tengo la capacidad para lograrlo y estaré luchando para conseguirlo.
Además, yo creo sería icónico ganar una medalla en Japón que es uno de los países cumbre de las artes marciales.
¡Así es! Estos juegos tienen ese plus, aparte el judo es japonés, la gente allá sabe mucho de deporte, no solo de judo, entonces sí, el hecho de ir a la casa de mi deporte le da un extra, aquí estamos hablando de que es el top, es Japón, de donde es mi deporte, mi arte marcial y eso va a estar a reventar.
De todo corazón deseo primero que estés ahí y que le agüites la fiesta a los locales, que vuelvas a México con todo el oro cargado de Japón, y vamos a estar siempre muy orgullosos de ti.
¡Estaría padre! Ya agüité la fiesta en Brasil jaja y espero en Japón se vuelva a repetir.
¡Que así sea! Porque desde Ciudad Juárez y Ciudad de México te vamos a estar siguiendo con Vivir Triunfando, siempre echando porras, y sobre todo muy orgullosos de ti, con esa energía y profesionalismo que tienes y sigue siendo una persona super ejemplar.
Para concluir...
16 ¿Qué le dirías a los atletas paralímpicos que irán por primera vez a los paralímpicos?
Que le echen muchas ganas, que entreguen el corazón en cada competencia, que independientemente del resultado siéntanse orgullosos de estar ahí porque no es fácil, hay que sortear muchísimos obstáculos, que den lo mejor de sí mismos y verán que el resultado será muy positivo.
17 ¿Te gustaría dar tus redes sociales para que la gente te siga?
Tengo Facebook, Twitter e Instagram y en todas me pueden escribir, yo personalmente contesto, cualquier comentario ahí me pueden mandar.
Muchísimas gracias, de verdad fue un placer compartir este espacio contigo, gracias por compartir tu historia y te deseamos muchas bendiciones.
Muchas gracias a ustedes, un gusto conocerlos, aunque sea de momento a distancia, cuídense mucho, que sigamos con salud que ahorita es lo único que importa.
¡Te vamos a seguir la pista con mucho gusto, quiero compartir públicamente que estaremos cubriendo los Juegos Paralímpicos!
¡Muchas gracias!
Versión en video.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario