El informe conjunto publicado el día de hoy por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) muestra que, en distintos países, la discriminación que sufren las mujeres impide u obstaculiza el registro de nacimientos, lo cual pone a su descendencia en riesgo de apatridia.
El análisis más reciente en el informe “Discriminación sexual en el registro de nacimientos” detectó que tales barreras pueden existir en la legislación o en las normas culturales en que se basa el registro de nacimientos.
En algunos países, es el padre o cualquier otro hombre en la familia quien tiene la responsabilidad legal de registrar el nacimiento de un niño o de una niña; en contraste, las madres solo pueden hacerlo en casos excepcionales. En el supuesto de que un padre no registre el nacimiento, el niño o la niña puede nunca contar con un registro.
En algunos casos, el personal médico, las parteras o los jefes tribales que asisten a un nacimiento tienen prioridad por encima de la madre en la lista de integrantes de la comunidad que tienen derecho a registrarlo.
Además, en algunos países, para que una madre pueda ejercer el derecho a registrar el nacimiento de su hija o hijo, debe acreditar que el nacimiento se dio dentro del matrimonio, lo cual suele requerir la presentación de un acta o certificado que lo sustente.
“Para prevenir la apatridia, es necesario que tanto la madre como el padre tengan la facultad de registrar el nacimiento de hijas e hijos. Impedir que las mujeres gocen de los mismos derechos pone a la niñez en riesgo de no contar con personalidad jurídica ni con certificado de nacionalidad”, señaló Grainne O’Hara, Directora de Protección Internacional de ACNUR.
Aunado a ello, el análisis conjunto de ACNUR y UNICEF mostró que Estados tan diversos como Guinea, Sudán del Sur, Mozambique y Nepal han tomado medidas para reformar sus leyes en materia de registro civil con el objeto de otorgar los mismos derechos a las mujeres.
El informe recomienda acciones que los países pueden emprender para que la discriminación no siga formando parte del proceso de registro de nacimientos, lo cual incluye reformas legislativas y campañas de concienciación dirigidas a mujeres, familias y comunidades, con el propósito de apoyar el derecho de las madres, así como ampliar la comprensión de la importancia que tiene registrar los nacimientos. ACNUR y UNICEF liderarán la Coalición por el derecho de la niñez a una nacionalidad, la cual se creó para abordar la apatridia infantil como parte de la campaña #IBelong para acabar con la apatridia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario