Páginas

¡Adquiere nuestro séptimo número!

¡Adquiere nuestro séptimo número!

22 años

22 años

medalla de bronce

medalla de bronce

¡Suscríbete!

¡Suscríbete!

I VISION

SUFICIENTE

¡Felicidades México!

¡Felicidades México!

el cheff

Universidad Teleton

Universidad Teleton

Yo compro en Tijuana

Yo compro en Tijuana

RAQUEL QUEZADA

RAQUEL QUEZADA

Nueva dirección U- Tópicas

Ferretería Rosas

Ferretería Rosas

¡Don Barbacho, el mejor lugar para desayunar en Tampico, Tamaulipas!

¡Don Barbacho, el mejor lugar para desayunar en Tampico, Tamaulipas!

20/8/21

Entrevista con Esperanza Belmont Medallista mexicana en los Juegos Paralímpicos de Londres 1984

 



Entrevista a Esperanza Belmont

 

Atleta paralímpica Medallista de plata en los Juegos Paralímpicos de 1984 

 

Esperanza, es para Vivir Triunfando un honor compartir esta entrevista contigo, un privilegio compartir este rato con una gloria del deporte paralímpico mexicano 


¿Cómo estás, buenas tardes? 


Buenas tardes Héctor, agradezco tu invitación, una gentileza de tu parte, el darme la bienvenida de esta forma, muy contenta de estar aquí. 


En tus propias palabras, ¿Quién es Esperanza Belmont?

 

Soy una mujer realmente satisfecha de manera personal, porque he logrado mis metas, mis sueños, nunca me he dado por vencida en ningún aspecto, estás décadas de mi vida las he pasado super bien, he trabajado mucho, con la satisfacción de haber cumplido objetivos. 

 

Realizaste tus estudios profesionales en la UNAM, ¿Consideras haber enfrentado muchas barreras arquitectónicas durante el tiempo en que cursaste la carrera?

 

No fue tan difícil porque tengo secuelas la polio y en ese momento no usaba ninguna ayuda funcional, podía desplazarme por mí misma, lo que si es que si por ejemplo tenía clases a las 7 de la mañana tenía que pararme mucho más temprano, para llegar a mi ritmo a la clase, nunca tuve barreras arquitectónicas o sociales, me integraba bien con el grupo de la escuela, nos íbamos a las fiestas, y si estaban los porros y entraban de una forma violenta pues ya sabíamos que hacer, tuve una vida académica sin problema alguno, así que no fue complicado a comparación de otras personas con otras condiciones como las que usan silla de ruedas, no tenía auto en ese momento no se me dificultaba, usaba el transporte público, subía escaleras, no tuve problema en ese sentido. 

 

 

 

Ahora que te escucho me viene a la mente el caso de Gaby Brimmer, una mujer cuyo caso fue icónico en la década de los 70 porque entre otras cosas fue justamente fue una persona con discapacidad motriz su ejemplo de vida trascendió de forma importante. 


¿Tú crees que hoy en día las universidades públicas y privadas tienen una mejor cultura en favor de la inclusión a comparación de lo que se vivía años atrás?

 

Lo que conozco de la UNAM creo su parte arquitectónica lo ha imposibilitado y a parte los recursos, es prácticamente imposible en lo que significa la inversión, sin embargo, han generado algunas estrategias, por ejemplo, si llegan alumnos usuarios de silla de rueda tengo entendido se ocupan los niveles inferiores, en universidades privadas algunas cuentan con elevador, pero no todas. 

 

3 ¿En qué momento de su vida te sientes atraída por el deporte, tu encuentro con el atletismo y como llegas al profesionalismo?   


En la prepa conocí a una chica que participaba en el equipo de silla de ruedas, ella me invitó a participar en el deporte adaptado. Jugué tenis también que no es un deporte fácil porque hay que manipular la silla y al mismo tiempo pegarle a la pelota con la raqueta, la técnica y estás compitiendo contigo mismo más que nada, pero es muy padre jugarlo, muy padre la experiencia. 


Llega para ti n año que me imagino fue de ensueño para ti que es 1984, tu presencia en los Juegos Paralímpicos de Londres, donde nada más y nada menos fuiste medallista de plata en el Maratón... 


4 ¿Qué nos compartes de esa experiencia?

 

¡Primero que nada mucha ilusión!, por estar ahí, 


¡Por representar a nuestro país!, y además agrégale a ello... 


¡El ganar una medalla!  Fue muy especial el presentársela a mis padres, soy hija única, además, por ello fue muy especial, y desde luego también fue un momento muy especial el compartirlo con mis entrenadores, con toda esa gente que está detrás, porque pusieron su confianza en ti, también es un logro de ellos, porque invirtieron años en su preparación, y pues aprovecho para expresarle a los entrenadores que tuve en las 3 disciplinas su gran apoyo, su gran confianza, su tolerancia porque hay diferencias, altos y bajos en las emociones, y ese entendimiento y fortaleza que hay que tener en un equipo, de verdad que no va uno sola. 

 

 

 

 


 

Ahora que te escucho, te quiero compartir una anécdota, a  también me gusta el atletismo y tuve la oportunidad de participar en el Maratón de la Ciudad de México en la edición del 2019 y como sabes también están presentes atletas con discapacidad, y conviviendo con ellos veo que muchos de ellos traen unas sillas super modernas y ligeras


¿Cómo eran aquellas sillas del 1984? 


 Si, así es, ahora hay sillas muy modernas, muy buenas, pero en aquel entonces usamos lo que estaba a la vanguardia en aquel momento, con la tecnología de aquel entonces y poco a poco fue evolucionando, la tecnología en el deporte adaptado ha evolucionado mucho, es un mundo totalmente diferente, pero era el inicio, además hay más recursos, más difusión. 


De cara a los Juegos Paralímpicos de Nueva York 1984 donde participaste...

 

4 ¿Consideras haber contado con apoyos suficientes que le permitieran cubrir todas sus necesidades?

  

Yo creo que nadie tiene el 100% del apoyo necesario, la verdad que en mi caso tuve el gran apoyo de mis padres que siempre me apoyaron, ellos creyeron mucho en  y buscaban a sus posibilidades darme todo lo necesario para mi carrera deportiva, recuerdo por ejemplo que ellos me compraron justamente mi silla de ruedas. 


Imagino no eran tan baratas 


No, tal vez no, pero afortunadamente siempre me apoyaron porque veían que realmente yo me esforzaba mucho, que ponía mucho empeño en mi carrera deportiva, veían mi trabajo, mi ilusión y seguro vieron que la inversión valía la pena. 


5 ¿Considera que en 1984   la sociedad mexicana valoraba lo suficiente las actividades de nuestros atletas paralímpicos?

 

Yo creo que para aquellos años donde se tenía impacto era sobre todo en el desfile del 20 de noviembre donde se nos invitaba a participar, y en ese recorrido el reconocimiento social era muy emocionante, porque nos anunciaban que éramos medallistas paralímpicos, y nosotros íbamos en nuestra silla enseñando nuestras medallas y la gente se entregaba con porras y eso era motivante, la gente gritaba ¡Ustedes pueden! ¡Bravo! ¡Viva México! Y pues toda esa energía positiva nos motivaba para continuar y realmente no había mucha difusión, pero ha mejorado todo, la ciencia, la tecnología, la cobertura. 

 

 

 

Y ahora con las redes sociales se ha magnificado más esta cobertura ¿Cierto? 


Totalmente, son una herramienta muy favorable, antes veías notas periodísticas cuando ya estaban los juegos, o en los nacionales, incluso la primera dama se hacía presente en algún evento, con el tiempo se va dando más difusión, yo creo a partir de Atenas empezó a mejorar y recuerdo unos paralímpicos que hubo una cobertura completa, y a ello súmale todos los logros de los compañeros pues los medios empezaron a interesarse o a tener conocimiento.

 

Con las redes sociales pues todavía más, pues se puede compartir y se abre esa posibilidad de difusión, ayudan mucho para dar a conocer a nosotros los atletas del pasado como a los actuales. 


¡Y como dices, los resultados! Compartiéndote una anécdota personal, yo me fui involucrando con los Juegos Paralímpicos en Sídney 2000 al ver a Juan Ignacio Reyes adueñarse de cualquier cantidad de medallas y ver a la delegación mexicana volver si no mal recuerdo con 38 preseas. 


Así es, y también los Olímpicos tienen un gran mérito, son diferentes, no se pueden comparar unos con otros, pienso que hay más deportistas olímpicos a comparación de nosotros los paralímpicos, cada uno sus características y necesidades, yo creo hay que hacer un equilibrio y darle valor a cada quien, no nos podemos comparar los unos a los otros, cada uno tiene su estructura. 

 

Acabamos de ver olímpicos y soy un convencido que cada atleta mexicano dio lo mejor de si, fueron 4 medallas de bronce, lógico nos hubiera gustado ver a nuestro país en lo más alto del medallero, pero vemos algunos atletas con un potencial muy grande, con mucha proyección, los famosos cuartos lugares, los marchistas, el tiro con arco, clavados, gimnasia, entre otros. 


 Si, hay caras nuevas que con ese ímpetu seguro va a tener su medalla, son procesos. 

 

Si hacemos una comparación entre las condiciones de accesibilidad y diseño universal que tenía México y el mundo en los 80, ¿Consideras en la actualidad hemos mejorado?

 

A nivel internacional hemos mejorado, la accesibilidad, los derechos humanos, legislaciones, y si, desde luego el mundo ha evolucionado, pero de que hace falta más sin duda. Considero que hay que tener paciencia para que, por ejemplo, los edificios cumplan con normas técnicas de accesibilidad universal, y tengo confianza en que lo vamos a poder hacer, y es un compromiso de hacer que se logre con una actitud propositiva para demandar, solicitar, y no olvidar que el diseño universal y la accesibilidad es para todos. 

 

 

 

Y como dices, México de unos años a la fecha ya cuenta con instituciones como Conapred, que lucha contra la discriminación, ya hay herramientas. 


Así es, hay que ir generando cosas favorables, nosotros como sociedad debemos hacer que se cumplan o se generen reglamentos. 

 

10 Formas parte del Salón de la Fama del DIF Nacional 

¡Cuéntanos al respecto! 


Si, yo trabajo en el DIF Nacional, desde hace muchos años, y lo del Salón de la Fama me generó mucha emoción porque es un reconocimiento a tu trabajo, es un mensaje de vale la pena practicar el deporte paralímpico, y teniendo la actitud puedes lograrlo, niños y jóvenes con o sin discapacidad lo pueden lograr. 


Ese salón está hecho justo para eso, para mostrar los logros que todos nosotros que formamos parte del equipo representativo, y es una puerta muy bonita para darnos a conocer.  

 

11En varias ocasiones has tenido oportunidad de participar en un parlamento sobre inclusión el cual fue organizado por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México 


¿Qué tal la experiencia? Eres gran activista. Platícanos al respecto. 


Si, en el 2019 hice mi solicitud y fue muy grato formar parte de ese parlamento, y formar parte de esa Primera Constitución de la Ciudad de México, hicimos iniciativas, exhortos, y realmente es un gran compromiso, te tienes que informar, prepararme para presentar mi iniciativa y me di cuenta que era otro mundo, es una sensación diferente dar un panorama de las necesidades de las personas con discapacidad y todavía hay cosas que proponer. 


Y entendiendo que esta Constitución de la Ciudad de México pretende ser muy incluyente lo importante es que poco a poco todo el país se homologue para aspirar así a tener un país óptimo en ese sentido. 


Si, yo siempre le comento a funcionarios o políticos que, si sumamos poco a poco en accesibilidad, en transporte, en banquetas, pues vamos avanzando, no se necesita inversión de millones de millones porque si no, no acabaríamos nunca de solicitar más recursos, la invitación es ir avanzando poco a poco y ya cuando veamos vamos a tener un México incluyente, la inclusión es para todos, no solo para ciertos sectores sociales, es para todos los mexicanos y tenemos que trabajar para un bien común. 

 

 

 

La pandemia nos ha obligado a reinventarnos, los atletas llegarán a Tokio con la experiencia de haber tenido que adaptar su metodología de entrenamiento. 


12 ¿Cómo imagina Esperanza esta edición de Juegos Paralímpicos? 


Si, sin duda que los atletas tuvieron que cambiar su plan de entrenamiento, hay algunas disciplinas que si podrías entrenar en tu casa como el powerlifting, hay otras que puedes buscar la adaptación con mecanismos virtuales, entonces si se tuvieron que adaptar para buscar llegar de la mejor forma, y también es importante la asesoría psicológica y nutricional, creo a lo mejor lo más complicado pudo ser los deportes de conjunto, pero todo esto te lleva a pensar que todavía tendrá un mérito extra los que ganen medallas, por este desfase que hubo, pero toda mi admiración de que nadie se bajó del barco y ya están en Japón.

 

No  si coincidas conmigo, pero en los Olímpicos de Tokio vimos muy buenos mensajes de inclusión, por ejemplo, los últimos relevos fueron personas adultas mayores o usuarias de silla de rueda, hubo mucho mensaje también hacia la diversidad sexual, la gimnasta Simone Biles hablando de salud mental, entre otros ejemplos. 


Si, ahí te das cuenta de que el mundo va notando en que debe ir cambiando, los ciudadanos tenemos que hacer esos cambios, ese es el respeto, que es digno del ser humano, el respeto a esa diversidad, cambiar la manera de ver a los demás. 


13 ¿Ves muy lejos que en alguna ocasión desfilen juntos olímpicos y paralímpicos?

 

No lo veo tan lejano, se aproxima la posibilidad, ver esa unión de naciones y condiciones 


 Y a  me gustaría ver grandes figuras del deporte olímpico conviviendo con paralímpicos. 


Si, también visualizo que se vuelva una sola fiesta deportiva.  

 

Para concluir esta entrevista...

 

14 ¿Qué palabras le dedicaría a esta nueva generación de atletas paralímpicos mexicanos que está por asistir por primera vez a unos Juegos Paralímpicos? 


Les deseo el mayor de los éxitos, estoy convencida de que lo van a lograr, por su excelencia, su carácter, su vocación su trabajo, y realmente se lo merecen, la perseverancia hace que llegues a tu meta. toda mi admiración y respeto. 

 

¡Muchas gracias! 


¡A ti! Muy amable por invitarme. 

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario