Buenas tardes Yaz, ¡Que gusto compartir contigo esta entrevista ya a unos cuantos días de los Paralímpicos de Tokio! ¿Cómo estás?
Hola Héctor, muchas gracias por la invitación, es un gusto platicar contigo y un saludo a todas las personas que siguen Vivir Triunfando.
Yaz, a manera de introducción, platícanos tu misma...
1 ¿Quién es Yazmith Bataz?
Es una mujer que adquirió su discapacidad a los 6 años de edad, y yo creo que cuando una persona tiene su discapacidad desde pequeña empieza a vivir, empieza a adaptarse, y es un poco más sencillo sobre llevar esto, y como nos toca crecer con esto Héctor es que vamos buscando la manera de sortear obstáculos y encontrar soluciones.
Yo recuerdo por ejemplo que cuando había un escalón o una banqueta muy alta, yo me bajaba de la silla de ruedas, pasaba el obstáculo y me volvía a subir a la silla, soy muy dada a buscar soluciones, de repente cuando no puedo solucionar algo es una desesperación, pero siempre buscando la manera de salir avante de situaciones, me gusta mucho ayudar a la gente, porque me gusta hacerles el camino más fácil a las generaciones que vienen atrás, porque muchos adquieren su discapacidad cuando tienen una vida hecha y se les cambia el mundo, sienten que van a tener una vida completamente diferente y nada más es adaptarlo.
Soy una persona muy amigable, me gusta mucho tener amigos, platicar, viajar, me gusta que la gente se pueda inspirar en lo que he hecho, a veces falta darle un empujoncito para darle sentido a la vida, ser de inspiración.
Me consta que eres una chava super comprometida en todo lo que haces, en temas de inclusión, generando ideas para que las personas con discapacidad tengan mejor calidad de vida y que la sociedad sea cada vez más incluyente, te tengo mucha admiración, mucho cariño y respeto.
Estamos a pocos días que empiecen los juegos paralímpicos, y con afán de conocer algunos aspectos de tu vida te pregunto...
2 ¿En qué momento de tu vida nace en ti el gusto por el deporte?
¿Por qué atletismo?
A mí el deporte me ha gustado desde siempre, hago deporte desde los 10 años, mi papá veía el futbol, el box, mi mamá la gimnasia, veía mucho las competencias donde México estaba representado, recuerdo perfecto el Mundial de España 82 y Los Ángeles 84, desde muy pequeña supe que había paralímpicos, pero desconocía como competían, de hecho empecé tarde con el deporte paralímpico, a los 23 años y de manera fortuita, yo fui a un centro de rehabilitación porque quería iniciar con la terapia física, a los 13 años decidí que ya no iba a tomar más terapia, los aparatos sentía me debilitaban mucho, y me adapté con la silla.
Ya más grande, tuve a mi hijo a los 23 años, entonces cuando estaba embarazada por la misma posición de estar sentada parecía que tenía una sandía atravesada, y ya cuando mi hijo creció y tenía 4 o 5 años quería operarme para que me quitaran algunas costillas y quedar, así como Thalía jaja pero el médico me dijo que tenía que fortalecer los músculos, el abdomen, yo te puedo hacer esa operación pero si no estás fortalecida se te puede soltar otra vez, y fue así que regresé a la rehabilitación, y el doctor que estaba en ese momento que podía estar ahí y dar vueltas en el colchón, pero la verdadera terapia es con el deporte, y el tenía un equipo de basquetbol en silla de ruedas y me invitó, en aquel entonces se usaba todavía la silla ortopédica, entonces fui con ellos, no conocía, siempre había estado en un entorno de personas sin discapacidad, y fui y eran muy bromistas, muy escandalosos, y empecé a jugar.
En 1997 fue la invitación por parte del DIF para los Juegos Nacionales, yo era la única mujer en el equipo, pero a la mera hora no podíamos ir porque el equipo era mixto, y pues ante eso el propio doctor me dijo “Probemos en atletismo”, entonces el me prestó su silla de ruedas que era especial para basquetbol, y empecé a entrenar en la calle, los 100m, empecé con esa prueba porque era más rápida, pero yo ya traía de herencia esas fibras de velocista porque mi mamá compitió en secundaria y era velocista, y como que ya lo traía en los genes, y la sorpresa fue que cuando llegué a la Ciudad de México a competir en pista pues por azares del destino me clasificaron a categoría 53 y quedé en segundo lugar, tercer lugar, entonces al volver a La Paz todos tuvimos buen resultado y fue que hicieron la pista de atletismo, y de ahí empecé a seguir entrenando en la categoría que me correspondía que es la T54, y pues del 97 que competí hasta el 2003.
Fui mejorando, y entre ir ganando pruebas de 100, 200 y 400, el amor al deporte, la adrenalina, me seguí hasta 2013 que me retiré del alto rendimiento.
A lo largo de tu carrera tu especialidad fue 100, 200m y 400...
3 ¿Algún sentimiento especial por alguna de estas tres pruebas? ¿Alguna de las 3 te seducía un poco más que el resto?
Me gustaban mucho los 100 metros, me gustaba la velocidad, me gustaba entrenar así la salida explosiva, para mí los 400m era correr 4 veces el 100, se me hacía un poquito cansado, corría otras distancias también, pero me aburría mucho, cuando estaba en la Ciudad de México corría en el autódromo, y como te digo, ciertas pruebas me aburrían, es como la personalidad de cada quien, los 200m también me gustaba mucho, las otras pruebas como 1500 me gustaba que era muy táctica, de estrategia, pero como era velocista haz de cuenta que salía al mismo ritmo y a ver quién me alcanzaba, sin estrategia, no iba detrás, ni veía en qué momento rebasar, era mi estilo de correr.
4 ¿Durante tu carrera algún deportista en particular fue tu motivo de inspiración?
Si, como mexicanos me gustaba mucho Ana Guevara, pero solo como deportista, como dirigente para nada, lo mismo con Alejandro Cárdenas, como deportista más no como dirigente. De los paralímpicos admiro mucho a Aaron Gordián, y a Juan Ignacio Reyes, que además de ser un gran atleta es una persona extraordinaria, super sencilla, tranquila, súper accesible, y para mí el deporte es la esencia de un buen ser humano, el juego limpio, el ser una persona honesta, pues que tenga buenos valores, a mí me tocó ver a Ana Guevara en el estadio cuando corrió con Katie Freeman. También no puedo dejar de citar a María Espinoza, a mí me tocó conocerla en Cámara de Diputados después de Beijing y es un super ser humano.
5 ¿Tuviste algún momento difícil en tu carrera que con el paso del tiempo te sirviera de aprendizaje?
Tuve un momento antes de los Parapanamericanos de Rio que estuve enferma, que hizo que mi hemoglobina bajara hasta 7, para entonces tenía unos Juegos Nacionales que iban a ser en Puebla, y el doctor me dijo que corría un riesgo cardiaco, me asombré y me tuve que quedar, tratarme y ya después califique para Rio, pero tuve que cuidarme mucho.
De igual manera en el 2000 tuve una lesión en el hombro que no me permitió asistir al mundial de atletismo que fue en Nueva Zelanda, y lo sentí mucho porque era una ilusión para mí porque estaba en un muy buen momento, y me tomó un año rehabilitarme entre la terapia y volver a mi nivel, pero volví más fuerte que antes, rompí mis propias marcas, califiqué para Guadalajara y después para Londres y trabajé mucho.
Entrando de lleno a tus competencias eres medallista en Para Panamericanos y 3 veces presente en Juegos Paralímpicos.
Medallista de oro en Para Panamericanos de Rio 2017, y dos veces medallista también en el 2011, empezando nada más con los Para Panamericanos.
También México 99 y Mar del Plata, y si, fue muy gratificante, lo más importante era rankearse, mi primer internacional fue en el CDOM compitiendo para México, ahí tuve medalla de oro en los 100 metros, corrí 100, 200 y 400.
En Mar del Plata 2003 donde rompí mi récord, hice 17.03 en 100metros, ahí quedé rankeada en el tercer lugar mundial, también medalla de oro en 100, 200 y 400 y con eso me permitió calificar a Atenas 2004.
En Atenas 2004 pasó algo muy curioso porque iba rankeada en tercer lugar, mi silla no estaba en las mejores condiciones, pero también la preparación, aquí es donde vi la importancia de la preparación con un equipo multidisciplinario, porque iba bien físicamente, no iba bien con la silla, pero psicológicamente tampoco iba bien, haz de cuenta que cuando fue la prueba de 100 metros había mucha esperanza en mi pero literal el estadio me comió, fue para mí una impresión enorme entrar a un estadio tan grande y tan bonito allá en Atenas y empecé a ponerme nerviosa, y me quedé en la salida, y tú sabes que si te va mal en la salida ya perdiste la carrera, me dio miedo escénico y no logré pasar a finales, y aprendí que tenía que controlar esas emociones que me entraban, luego ya llegué a la final de 100 metros en Medellín, después de ahí fue que me lesioné, estuve inactiva por año y medio, después volví a salir calificada en Guadalajara 2011 que fue muy importante para mí porque fue la primera vez que mi familia me veía correr, y ahí mismo marqué un récord que estuvo vigente 8 años y lo curioso es que me di cuenta hasta que me entrevistaron acá en La Paz y me lo comentaron, todo esto me permitió clasificar a Londres 2012, donde me apunté para 3 pruebas.
Fue muy bonito verme entre las 8 mujeres más rápidas del mundo, tengo mis diplomas de ello en Paralímpicos.
¡Que maravillosa trayectoria!
Oye, Se dice muy fácil... ¡Pero son 3 Juegos Paralímpicos!
6 ¿Cómo recuerdas algunos pasajes de estos tus primeros paralímpicos en Atenas?, por ejemplo, las sensaciones del viaje, el ambiente en la villa paralímpica, el estadio, el público...
¡Ay de no creerla!, primero lógico la emoción de saberte clasificada, muy emocionante también desde que llegan a medirte para los trajes de la ceremonia de inauguración, antes de Atenas me acuerdo hicimos campamento en Hermosillo, es muy divertido, desde ver que talla te queda y cual no, es muy padre porque es toda una convivencia, bromeas, esa vez nos dieron un juego de saco y pantalón color beige, zapatos color carne, muy elegante, muy nice.
Del viaje a Atenas, si no mal recuerdo hicimos escala en España, todo con mucha emoción, de ahí a la villa, el ver con quien va a compartirse la habitación, la comida, y ¡El desfile!
El desfile pues increíble, aunque como imaginarás no podemos ver la parte inicial porque estamos afuera esperando turno para entrar al estadio, cuando entras al estadio es ¡Indescriptible! Todos quieren ir grabando, todos quieren ir viendo, se te hincha el pecho de emoción, ir junto al abanderado, tu ir detrás, unos llevan máscara, otros sombreros de charro, banderas, es muy colorido, cada uno le pone el toque personas con cosas del país o mensajes personales.
Ya después pues los tiempos de relax cuando terminas, tuve oportunidad de conocer El Partenón de Atenas, algunos mercados, la cultura, probar la comida típica de allá, y ¡No se diga en China!, llegar a un país tan lejos, tan diferente, el idioma, me fue muy difícil entender el inglés de los chinos, la comida me tocó probar alacrán en China, me invitaron a probar, sabe cómo a chicharrón muy quemado, y se me entumió le lengua cuando los terminé de comer jaja, no sabía tan feo, jaja.
¡En China la Ceremonia de Inauguración fue espectacular!, porque hay una parte donde salen unos niños haciendo figuras de holograma, creo era un baile, interpretaban creo animalitos del bosque, pero era increíble la sincronización que tenían, y ponte a pensar cuanto tiempo habrán ensayado esos niños para lograr esa perfección, eran niños entre 7 y 10 años, todo tan ordenado, el transporte por ejemplo tuvo una logística excelente, igualmente las comidas, eran internacionales, yo en ese entonces todavía tomaba café y el cafecito del Mc Donalds era riquísimo, hice un amigo francés, una amiga de Argentina, de Suiza, de Inglaterra, es un intercambio cultural impresionante.
Los voluntarios nos platicaban de su vida, en Londres fui la única mujer que califiqué de pista, los demás eran hombres y me hacían bromas, y yo quería superar lo hecho en China, en Londres la verdad no pude conocer casi nada porque no me quise ni cansar ni distraer de más porque yo sabía que por edad eran mis últimos juegos, en 100 metros volví a estar entre las mejores del mundo, me acuerdo que en China al final se hizo como un tianguis donde podías intercambiar cosas con la gente de cada país, gorras, sombreros, pins, pero sinceramente hay algo muy importante que te quiero comentar, yo nunca intercambié uniforme, porque eso era muy mío, me había costado ganármelo, y con respeto pero que iba a ganar con una chamarra de Francia o de Argentina, de Suiza, ¡Eran mis uniformes! Yo competí con ellos, y los tengo guardados desde el primero hasta el último, no quise desprenderme de nada.
¡Qué maravilla Yaz!
¡Escucharte es maravilloso! Nos ofreces una narrativa increíble de tus experiencias,
Fíjate que como amigo te confieso que a lo largo del camino que lleva uno con revistas impresas o digitales hemos cubierto a la distancia los Juegos, pero ese gran pendiente y sueño que tengo es justamente estar en el país sede cubriendo unos Juegos Paralímpicos, tenía la intención de ir a Tokio, por obvias razones se complica, pero ese es el sueño, y quiero hacerlo en París 2024, quiero vivir todo lo que tú me estás contando, obviamente desde un papel de prensa, o incluso desde unos Para Panamericanos que podría ser Santiago de Chile 2023, pero te escucho, se me enchina la piel y de verdad que orgullo en primero ser tu amigo y en segundo escucharte y compartirlo acá en Vivir Triunfando, y estoy seguro que si algún atleta paralímpico que está en Tokio e independientemente de su nación ve esta entrevista pues se va a emocionar, y se va a acordar de tus palabras.
7 ¿De estos 3 Juegos Paralímpicos que participaste alguno de ellos lo recuerdas de una forma más especial?
Puede ser quizá el de Londres porque era el último, y como comenté venía de una lesión en 2010 que superé en 2011, pero ya venía de tener los dos hombros lastimados, me operé solo el derecho, me quedó el izquierdo un poco sentido, me quedé con la idea de bajar mi marca de los 400 a menos de un minuto, ya había bajado del minuto en México, creo fuero 58 segundos, y mi entrenador y yo estábamos felices porque con eso queríamos llegar a la final, pero no se dio, allá se me resintió también el hombro y me quedé con la sensación de que pude haber estado mejor en esto, el primero de Atenas también fue especial justo por eso, por ser el primero y porque uno cuanto tiene discapacidad y está en el deporte sueña con estar en unos Juegos Paralímpicos y ahí se logró.
¡Imagínate haber visto los Juegos Olímpicos de 1984 a ya vivirlos!
¡Y de ver Sidney 2000 por televisión a estar en Atenas 2004!
Fue increíble, pero todos te dejan algo especial porque volteas a ver y recuerdas todo tu esfuerzo, y es un orgullo el estar ahí representando al país, tú sabes que el alto rendimiento requiere mucho trabajo, sacrificio, esfuerzo, y a veces para la gente es muy fácil decir, quedo en 5to, quedo en 7, pero no saben tu historia, tu sacrificio, tu esfuerzo, así como cada persona tiene su trabajo es lo mismo para nosotros, esto es trabajar, es tener 2 o 3 sesiones al día, cuidar la alimentación, el no salir, el no poderse desvelar, el estar en concentración lejos de la familia, y a mí me costó mucho la parte de la comida, me gusta mucho comer, tuve un régimen muy difícil cuando fue el panamericano de Guadalajara, pero tuvo su fruto porque fue cuando tuve el récord.
8 Consideras que durante tu carrera deportiva contaste con apoyos suficientes que te permitieran cubrir todas tus necesidades?
Al inicio es difícil que un atleta tenga apoyos, es como un círculo vicioso, es decir, “Si tienes resultados hay apoyo”, pero luego como van a venir los resultados si no tienes implementos o no se te da el apoyo, y por desgracia ahí es donde muchos se quedan en el camino, y es donde entra el apoyo de la familia, porque ellos ayudan a solventar los gastos del entrenador o del psicólogo o el nutriólogo.
En el 97 competí como mencioné con una silla que no era la ideal, el gobierno no nos apoyó para el avión, creo ni se enteró de nosotros, y nos voltearon a ver cuando volvimos con medallas, ahí empezaron a apoyarnos, nos compraron sillas, hicieron la pista de tartán porque antes era como de tierra, en el 98 que traigo medalla también voltearon a ver, tuve una beca muy buena por parte del gobierno del estado, también cuando uno es seleccionado nacional y mantienes las marcas ellos te mantienen las becas, yo pagaba mis complementos alimenticios, te puedo decir que en mi caso si tuve apoyo, pero hace mucha falta al iniciar.
Muchas veces las federaciones piden marcas para clasificar, pero también me pregunto ¿Qué están haciendo para que los atletas den estas marcas?
Si nos comparamos con Estados Unidos o las grandes potencias si nos falta todavía, ellos tienen mucho apoyo y todo un equipo de profesionales detrás desde la preparación.
Me tocó ir a Atlanta, a Suiza y ellos llevan todo, como si fuera unos mini paralímpicos y pues nosotros no.
Algo que me gustó mucho rumbo a Londres fue que nos abanderaron juntos olímpicos y paralímpicos, también lo mismo para ir a Mar del Plata, estuvo Ana Guevara, Paola Espinoza, hubo varios, esa de Londres estábamos todos juntos, me tomé foto con los futbolistas, con María Espinoza y eso se me hizo más incluyente también, no nos separaron y fue una gran fiesta paralímpica.
No sé si coincidas conmigo, pero en los Olímpicos de Tokio vimos muy buenos mensajes de inclusión, por ejemplo, los últimos relevos fueron personas adultas mayores o usuarias de silla de rueda, hubo mucho mensaje también hacia la diversidad sexual, la gimnasta Simone Biles hablando de salud mental, entre otros ejemplos...
9 ¿Ves muy lejano que olímpicos y paralímpicos desfilen juntos en un mismo evento?
Si, como tú lo mencionas Héctor, estos fueron unos juegos como el inicio de algo muy incluyente, muy apegado a la diversidad, también si te fijas contemplaron a un médico y una enfermera tan importantes durante la pandemia, pero lo que tu mencionas de desfilar juntos no lo veo viable por logística, serían muchísimos atletas, son miles de olímpicos y otros miles de paralímpicos, además yo lo percibiría como muy lento, también pensaría en que nosotros tenemos necesidades puntuales en transporte, yo creo que un juego unificado duraría mucho también, tal vez 2 meses, creo que sería complicado, porque tan solo dentro de los paralímpicos hay que recordar que hay varias categorías, los ciegos, los sordos, la intelectual, pero no digo que pueda ser imposible, si se llegara a organizar así sería bueno, serviría, así los paralímpicos tendrían más público, por ende más cobertura.
10 Invariablemente, cada cuatro años existen comparativos entre los medalleros Olímpicos y Paralímpicos, ¿Estos comparativos te parecen validos?
Definitivamente traer una medalla tanto en olímpico como en paralímpico no es nada fácil, alguna vez, hace tiempo una actual dirigente mencionó que en paralímpico era mucho más fácil conseguir medalla, y siento que no fue acertada en el comentario porque en ambos casos implica para el atleta años de preparación, trabajo y sacrificio.
11 ¿Aquella declaración sonó como si estuviera minorizando?
Así es, pero es muy difícil hacer una comparación, porque ellos los olímpicos son más, ellos por el número que son enfrentan hits eliminatorios, semifinales, finales, pues es mayor el número de personas, pero nosotros igual, a lo mejor no somos 1000 atletas, somos 600, pero el esfuerzo es igual, es también muy competitivo, muy difícil. Entonces no, no se puede comparar, ninguno se puede demeritar, porque por ejemplo el atleta paralímpico igual tiene que luchar, tiene que entrenar, por ahí cargar también alguna otra cuestión, los amputados igual tienen que cuidar su muñón, los usuarios de silla quizá evitar torceduras o dolores de espalda por estar todo el día sentado, y no significa esto que estemos enfermos, sino que son cosas propias de la condición por eso no nos pueden demeritar, y al mismo tiempo los olímpicos también hacen su mejor esfuerzo.
La pandemia nos ha obligado a reinventarnos, los atletas llegarán a Tokio con la experiencia de haber tenido que adaptar su metodología de entrenamiento.
12 ¿Cómo imagina Yazmith Bataz esta edición de Juegos Paralímpicos?
Mira, yo lo que pienso es que las personas con discapacidad si tienen un poco más de riesgo hacia el virus, porque tocan sus aditamentos, la silla, por ejemplo, o las muletas entonces se vuelve primordial el lavado de manos, entonces también se tiene que estar desinfectando constantemente, se tienen igual que tomar todas las medidas al igual que los olímpicos, que tuvo casos de nadadores que no les permitieron ir a entrenar porque surgió por ahí un positivo, entonces esa parte hay que cuidarla mucho, también pienso que no podrán ir a ningún lado a conocer, de la villa a competir y de regreso.
Estaba viendo también que en el comedor hay como unos plásticos donde cada uno come, se tiene que usar guantes porque aprecio es bufete, si yo estuviera ahí me cuidaría mucho, de comer o competir me iría a mi cuarto de la villa.
Para encaminar el cierre de esta entrevista...
13 ¿Qué palabras le dedicarías a esta nueva generación de atletas paralímpicos mexicanos que está por asistir por primera vez a unos Juegos Paralímpicos?
Bueno, les diría que disfruten, que guarden estos momentos, que los atesoren, que se diviertan, se trata de disfrutar, no de estresarse, no de tener miedo, porque esos pensamientos negativos son el enemigo que te puede dejar paralizado al estar en tu prueba, se trata de disfrutar, de reír, de divertirse.
Cuando estuve como asesora técnica de chicos paralímpicos les decía “Tú vas a ir a hacer lo que sabes hacer, vas a hacer lo que entrenaste, no vas a ir a un lugar donde te pongan a hacer una operación a corazón abierto, vas a hacer lo que sabes, lo que te gusta y lo que entrenaste, ya estás preparado”
Yaz, para mí un honor haber compartido contigo esta charla tan enriquecedora, de verdad la disfrute mucho.
Al contrario, muchas gracias por invitarme y contenta por compartir contigo
Gracias, y sigan a los paralímpicos, vienen medallas para México y apoyo total a los chicos de mi estado Baja California Sur, hay un chico que seguro vuelve con medalla, mucho apoyo también a Rosa Carolina de Los Cabos,
No hay comentarios.:
Publicar un comentario